20 de octubre de 2014

FABAS DE LOURENZÁ CON COSTILLA DE CERDO

Estamos a 20 de octubre, en pleno otoño. Lo más normal es que a estas alturas, los platos de cuchara empezasen a apetecer. Pero este año no sé lo que pasa que hoy, por ejemplo, hemos tenido más de 22ºC de temperatura a las 20 h. aquí en a Mariña Lucense.

De todas maneras, un buen plato elaborado con productos de la zona, vamos lo que se viene llamando Km.0, apetece siempre, haga frío o calor.

Hoy os traigo una receta a medio camino entre una fabada y una cassoulet. He utilizado las fabas que traigo de Lourenzá. Una faba, como podéis ver en las fotografías, de un tamaño considerable. Con una piel fina que guarda un grano tierno que se funde en la boca.

FABAS CON COSTILLA (18)

Acompañando a estas fabas, utilicé una costilla de cerdo salada que compré en Villalba (lugo) que además de la capital del capón, es un lugar donde se pueden adquirir carnes de una calidad extraordinaria.

FABAS DE LOURENZÁ CON COSTILLA

 FABAS CON COSTILLA (11)

Ingrs. para 4 personas

400 grs. de fabas puestas a remojo de víspera
300 grs. de costilla salada puesta a remojo de víspera
4 chorizos frescos tipo criollo
100 grs. de tocino entreverado
200 ml. de vino tinto
1 cebolla
1 puerro
2 dientes de ajo
1 zanahoria
1 cucharadita de pimentón dulce y picante
1 cucharadita de tomillo (opcional)
sal y aceite

En una cazuela, con dos o tres cucharadas de aceite, pochamos ligeramente la cebolla, el puerro y los dientes de ajo.

FABAS CON COSTILLA (36)

Añadimos las carnes; la costilla separada por huesos,el tocino en taquitos y los chorizos los dejamos enteros. Sofreímos ligeramente.

FABAS CON COSTILLA (39)

Cortamos la zanahoria en rodajas, espolvoreamos el tomillo y el pimentón. Yo le puse un poco dulce y otro poco picante, pero esto a vuestro gusto.

 FABAS CON COSTILLA (41)

Seguidamente añadimos el vino tinto y dejamos que evapore el alcohol. Cubrimos con un par de vasos de agua y dejamos que empiece a hervir ante de bajar el fuego a media potencia.

FABAS CON COSTILLA (43)

Mientras tanto, ponemos las fabas en una cazuela amplia cubiertas con agua fría. Ponemos al fuego y cuando empiecen a hervir y a mostar la espuma que véis en esta foto, 

 FABAS CON COSTILLA (32)
 
retiráis del fuego y pasáis por el chorro de agua fría.

FABAS CON COSTILLA (35)

Este es un "truco" que me dieron para que las fabas se digieran mejor y no produzcan tantos gases.

Una vez hecho ésto, las añadimos a la cazuela donde cuecen las carnes y dejamos que se cocine todo el conjunto hasta que esté todo tierno. Si durante la cocción se nos queda sin caldo, añadimos agua fría sin miedo ninguno. Yo las tuve aprox. unos 30 minutos a fuego suave.

Al final rectificamos de sal y cortamos los chorizos en rodajas. Es importante añadirla ( si hiciese falta) en este punto, porque la costilla y el tocino van a aportarle mucho sabor y no queremos que nos quede muy salado.

Para servir, utilicé unas cazuelitas individuales de barro que para este tipo de preparaciones me parecen lo más adecuadas.

FABAS CON COSTILLA (8)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

12 de octubre de 2014

PAN DE BANANA CON PEPITAS DE CHOCOLATE

Hoy es fiesta. Además de la consabida fiesta nacional en España con aviones echando humo de colores, grupos de militares desfilando ante los monarcas y demás autoridades, en mi casa celebramos mi santo. Ntra. Sra. del Pilar es además patrona de Zaragoza, de la Guardia Civil, del cuerpo de correos, de secretarios/interventores y depositarios de la administración local y alguno más que se me escapa.

No es que seamos especialmente devotos de ningún santo, pero ya que el Ebro pasa por Zaragoza y que hoy es domingo, he aprovechado la mañana para preparar un estupendo pan de banana para el desayuno de este día tan señalado.

La receta del pan de banana la tengo publicada en el blog desde el 2010 (además con recuerdos de mi infancia en la gran manzana). La única diferencia es que en esta ocasión, le añadí unas cuantas pepitas de chocolate. El resultado no podía haber sido mejor!

PAN DE BANANA Y PEPITAS DE CHOCOLATE

 22-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (11)

Ingrs.

340 grs. de harina
2 cucharaditas de levadura Royal
1/2 cucharadita de sal
100 grs. de azúcar
2 huevos enteros
70 grs. de manteca de vaca (sustituir por mantequilla)
2 o 3 plátanos bien maduros
2 cucharadas soperas de pepitas de chocolate (opcional)

Comenzamos aplastando los plátanos con un tenedor. He utilizado tres. Es importante que los plátanos sean maduros para que nos ofrezcan todo su sabor.
 03-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (28)

 04-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (29)

Batimos los huevos enteros y los añadimos a la papilla.

 05-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (30)

Seguidamente añadimos la manteca fundida. Este tipo de manteca cocida se utiliza mucho en repostería (orejas de carnaval y rosco de reyes) pero una buena mantequilla será un sustituto excelente.
06-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (31)

Mezclamos la harina, la levadura y la sal y a continuación la añadimos a la mezcla anterior utilizando las varillas. Esto facilitará la entrada de aire a la mezcla.

 07-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (33)

08-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (34)
Finalmente le agregamos las pepitas de chocolate. En este paso podéis sustituir el chocolate por unas nueces, unas pasas, etc.
09-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (36)

Forramos el molde engrasado con un papel de horno y vertemos la pasta dentro ayudándonos de una espátula para nivelar bien.

10-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (38)

Horneamos a 170ºC durante unos 35-45 minutos con calor arriba y abajo. 

Dejamos entibiar ligeramente antes de cortar y disfrutar del pan dulce con un buen café con leche.

14-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (47)

17-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (3)

28-PAN DE BANANA Y CHOCOLATE (21)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

6 de octubre de 2014

RAPE EN SALSA ROMESCO

He tenido un ratito libre esta mañana y buscando entre mis carpetas de recetas pendientes me he topado con esta delicia.

Yo he utilizado unos trozos (lomos centrales) de rape. Un rape maravilloso que he comprado directamente en la lonja y que yace despiezado en mi congelador. Pero como siempre os digo, si no disponéis de este pescado, podéis utilizar unos lomos de bacalao, de merluza, de lubina, etc.

La salsa es tremendamente conocida y se presta a múltiples preparaciones tanto de pescado como de carne. A mí personalmente me encanta su sabor y por eso siempre tengo unas almendras crudas como fondo de armario.

RAPE EN SALSA ROMESCO

RAPE EN SALSA ROMESCO (15)

Para dos personas

2 lomos gorditos de rape
10 langostinos
1 vaso de caldo de pescado hecho con la cáscara de los langostinos
3 rodajas de pan de barra
50 grs. de almendras crudas
3 o 4 dientes de ajo
1 cucharada sopera de tomate concentrado
1 cucharada sopera de puré de pimiento choricero
perejil
sal gruesa y aceite de oliva virgen

RAPE EN SALSA ROMESCO (5)

En la fotografía falta algún ingrediente (caldo de pescado, perejil y tomate concentrado) porque con las prisas para aprovechar la luz natural en ese momento, se me quedaron en la encimera de la cocina.

Los lomos de rape y los langostinos los salamos con sal gruesa. Me gusta mucho utilizar este tipo de sal y ponérsela un buen rato antes de cocinar. Los alimentos tomarán la sal necesaria y la que queda en la superficie la retiramos con las manos antes de freírlos o cocerlos.
 
RAPE EN SALSA ROMESCO (6)
En una sartén amplia, doramos los ajos, las almendras y el pan hasta que estén doraditos (sin quemarse). Reservamos

RAPE EN SALSA ROMESCO (8)
Los lomos de rape los pasamos por harina y los sofreímos ligeramente en el mismo aceite.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (9)
Seguidamente los colocamos en una cazuela y los cubrimos con el caldo de pescado. Añadimos el tomate concentrado.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (10)
Después añadimos el puré de pimiento choricero y ponemos a fuego medio agitando la cazuela con frecuencia para evitar que se pegue en el fondo. Rectificamos de sal.

RAPE EN SALSA ROMESCO (11)

Entretanto, vamos a triturar el pan, las almendras y los ajos con un poquito de perejil y un par de cucharadas del caldo del guiso. Lo añadimos también a la cazuela.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (12)

En la misma sartén en la que hemos hecho las frituras anteriores, sofreímos los langostinos sin más aceite que el que queda en el fondo de la sartén.

RAPE EN SALSA ROMESCO (13)

Los añadimos a la cazuela donde se está cocinando el rape y dejamos un par de minutos más.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (14)

 RAPE EN SALSA ROMESCO (3)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

22 de septiembre de 2014

PASTA FRESCA CON BONITO EN ACEITE (CASERO)

Ya de vuelta de mis pequeñas vacaciones por el sur y metida de lleno en una nueva aventura profesional. 
Desde el día 20, soy la responsable de cocina en la Cervecería/Bar O  Pulgas de San Ciprián (Cervo-Lugo). Un lugar donde se respira amistad y buen rollo. En el que los clientes se conocen desde siempre, han crecido y trabajado juntos. Sus hijos estudiaron en los mismos colegios e institutos. Clientes de todas las edades se mezclan formando un grupo variopinto en el que las conversaciones se encadenan unas con otras y en las que todo el mundo participa.
Mi labor será la de elaborar  todo tipo de pinchos, tapas y raciones con las que acompañar esos momentos de tertulia ante un refresco, un  vino o una cañita.

Este prólogo me sirve para justificar, en la medida de lo posible, el poco tiempo del que dispondré para actualizar el blog.
Sabéis el tiempo que lleva elaborar una receta, editar los textos y las fotografías y tener todo listo para compartir la receta. Librando un día a la semana, intentaré publicar cuando el tiempo y las ganas me lo permitan.Ya que ese día también tengo que descansar, hacer las labores de casa, la compra, etc.

Dicho esto, paso a proponeros una receta estupenda y sencillita con productos caseros que aunque no son imprescindibles, convierten un plato de pasta en uno de fiesta!

PASTA FRESCA CON BONITO EN ACEITE

6-PASTA CON ATÚN (6)

Ingrs. para 2 personas

300 grs. de pasta fresca tipo strozzapreti
200 grs. de bonito en aceite casero
2 dientes de ajo
1 cebolla
2 cucharadas soperas de tomate frito
perejil picado
medio vaso de vino blanco
1 pizca de pimentón picante (opcional)
500 ml. de caldo de pescado(congelado)
sal y aceite de oliva virgen extra

 11-PASTA CON ATÚN (22)

Antes de que se os pongan los ojos como platos con el nombrecito de la pasta fresca, os digo que cualquier tipo de pasta puede servir para este plato. He utilizado ésta, porque en cuanto veo una  variedad nueva no puedo resistir llevármela a casa.

Empezamos preparando la salsa. En una cazuela amplia, ponemos dos cucharadas de aceite de oliva a calentar. Añadimos la cebolla y los ajos finamente picados y dejamos pochar a fuego suave.

 01-PASTA CON ATÚN (11)

Añadimos la salsa de tomate que puede ser casero pero no es imprescindible. En este punto, un toque de pimentón picante no le viene mal.

 02-PASTA CON ATÚN (12)

Para darle salida a un caldito de pescado que tenía en el congelador para hacer una sopa, decidí incorporarlo al guiso. Una buena cantidad de perejil fresco le dará el toque verde.

 06-PASTA CON ATÚN (17)

08-PASTA CON ATÚN (19)

Como me parecía poco líquido, decidí incorporar un poco de vino blanco.

04-PASTA CON ATÚN (14)

Dejé que cocinase a fuego suave y tapado durante unos 15 minutos. Rectifiqué de sal y reservé.

La pasta fresca sabéis que se cuece en muy pocos minutos, así que la puse en una olla de agua hirviendo con sal y la tuve 3 minutos, tras los cuales la escurrí y la incorporé al guiso. De esta manera me aseguraba de que iba a absorber bien el sabor mientras terminaba de cocerse por completo.

1-PASTA CON ATÚN (1)

Tenía unos tarros de bonito de Burela que emboté el año pasado y como este año ya tengo nueva remesa, decidí incorporar uno de ellos a mi plato de pasta. Bien escurrido y cortado en trozos grandes lo añadí a la cazuela en el último minuto. No me interesaba que se rompiese y se convirtiese en puré de bonito.
 2-PASTA CON ATÚN (2)
Serví la pasta recién hecha y sin tiempo a que enfriase.

9-PASTA CON ATÚN (9)

4-PASTA CON ATÚN (4)
Os dejo una fotografía de mi nuevo lugar de trabajo (con acceso directo a la playa) y en la Mariña Lucense (mi paraíso) ¿alguien da más? Os espero!



Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

7 de septiembre de 2014

TARTA DE HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS

Antes de entrar de lleno en la receta, tengo que pedir disculpas a quienes me visitáis asiduamente por la tardanza en actualizar el  blog.

Llevo trabajando fuera de casa, en un local de hostelería desde el mes de mayo. Al principio me daba tiempo a publicar y apenas se notaba el retraso, pero a medida que iba avanzando el verano, aumentaban también las horas de dedicación al trabajo disminuyendo por tanto las horas que disponía para publicar.

Ahora mismo disfruto de unos 15 días de vacaciones antes de incorporarme a un nuevo trabajo, con nuevos compañeros, nueva cocina y nueva carta. Super ilusionada ante este nuevo reto que se presenta muy interesante y del que os hablaré proximamente.

Dicho lo cual, paso a presentaros la receta que viene ilustrando la portada de mi facebook desde hace unas semanas y que os tiene en ascuas.

No es más que una tarta salada de hojaldre con un relleno exquisito y jugoso. La cubierta en forma de rejilla la hace visualmente más rica si cabe.

HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS

HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (9)

HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (16)

Ingrs. para un molde de 21 x 32 x 2

2 puerros picados
80 grs. de queso rallado (al gusto)
200 ml. de leche evaporada
4 huevos enteros
2 dientes de ajo
2 láminas de hojaldre 
400 grs. de zamburiñas ya limpias
 aceite, sal
 
 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (5)

En una sartén o cazuela ponemos dos cucharadas de aceite de oliva y doramos ligeramente los ajos picados. Antes de que tomen color, añadimos los puerros picados y sofreímos ligeramente.

Fuera del fuego, añadimos las zamburiñas y revolvemos para que impregne del sabor.

 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (44)

En un bol aparte, batimos 3 de los huevos. Añadimos la leche evaporada y el queso rallado. Rectificamos de sal.
 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (40)

Vertemos el líquido sobre las zamburiñas y los puerros y revolvemos bien.
 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (38)

Tomamos una de las láminas de hojaldre y forramos el molde con ella. Vertemos el relleno sobre la base y empezamos el enrejado.

 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (36)
Una vez cortadas las tiras del mismo ancho (podéis ayudaros con una regla) las vamos colocando sobre el relleno empezando por el centro y trabajando hacia afuera.

 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (33)

Para que quede más bonito, no os limitéis a colocar las tiras unas encima de otras, sino que las váis levantando y las "tejéis". Mirad las imágenes y entenderéis mejor lo que quiero decir.

 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (32)

Cuando lleguéis al  borde, presionad ligeramente con los dedos cada una de las tiras superiores al borde de la base, así no se abrirá en el horno. Bañad las tiras con huevo batido para que tomen un bonito color con el horneado.

 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (26)

Metemos a horno precalentado a 180ºC durante unos 25 minutos con calor arriba y abajo.

Dejamos templar un poco antes de cortar.
 HOJALDRE DE ZAMBURIÑAS Y PUERROS (15)


Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis