
Cuando era pequeña les llamábamos "chupasangres" no tengo ni idea de porqué pero evitábamos tocarlas y mira lo que son las cosas, ahora resulta que se comen y además están deliciosas.
Antes de cocinarlas, me estuve informando y sobre todo en el sur de España, concretamente en Cádiz llevan mucho tiempo preparándolas. También he leído que se preparan en algunas zonas de Alicante y en muchos pueblos de la costa oriental de Italia.
Una vez que las freí y las probé, tengo que admitir que su sabor es intenso a marisco y a mar. Su textura es crujiente por el borde, pues los tentáculos al freirse quedan super crujientitos. Hacia el medio, es un poco más melosa, gelatinosa.
Me aconsejaron aplastarlos un poco antes de freirlos para que quedasen más crujientes y efectivamente, los que aplasté me gustaron mucho más.
ANEMONAS DE MAR FRITAS

12 anémonas de mar
harina
huevo batido
Una vez bien lavadas las anémonas, las escurrí muy bien e incluso las sequé con papel de cocina.

Algunas las aplasté colocándolas entre dos plásticos film de cocina y pasándoles el rodillo por encima. Mi intención era ver la diferencia de textura entre unas y otras.
A continuación las pasé por harina y por huevo batido.
Las freí en abundante aceite de oliva bien caliente hasta que estuvieron muy crujientes.
Su sabor recuerda al percebe y si les ponéis limón, parecen calamares. En definitiva, riquísimas. Os las recomiendo.
Editado a posteriori: os dejo un ENLACE para aclarar alguna duda que tengáis.

Qué curioso plato, nunca había oído hablar de estos bichos! La verdad es que sin cocinar hasta son bonitos... qué interesante.
ResponderEliminarMe encantan por su profundo sabor a mar. Cuando voy a Cadiz siempre las pido, pero allí las rebozan con harina de garbanzo. Saludos.
ResponderEliminara mi sí que me has dejado patidifusa, ¡no tenía ni idea de que las anémonas se comen! ¡qué cosa más curiosa!
ResponderEliminarnunca dejamos de aprender....
IMPRESIONANTE!!!! nosotros también las evitábamos.. completamente seguros de que eran como medusas y te picaban...
ResponderEliminarjo..pues no me lo imaginaba.. qué bonitas son...!!!
una pregunta inculta.. son animales o "vegetales" ???
besotes
Son animales y están cojonudas
EliminarSon animales preciosos YO tengo dos en mi acuario y es una pena verlas así, pero bueno
EliminarIncrible. Se contan non mo creo. E que bonitas son. Pero haberá que saber collelas, non?
ResponderEliminarnena qu origina, pero donde se compran?? jaja
ResponderEliminarHola Pilar,
ResponderEliminaracabo de quedar anonadada
con esta receta de anémonas, mira que tengo al ladito de casa unas buenas familias de chupasangres, con las que convivo todos los veranos desde que tengo 1 añito y de las cuales siempre me alejo por miedo. ¿Sabes como se separan de la roca sin que te hagan daño? No tardaré en probar esta receta tan buena y original. Un biquiño muy grande.
Boquiabierta me he quedado. Si yo veo eso y nadie me dice que de verdad de la buena que se comen, soy incapaz de metérmelos en la boca. ¡Qué cosas! Si encuentro alguna vez, no pienso quedarme con las ganas de probarlas.
ResponderEliminarUn beso.
Hola Pilar, boquiabierta estoy aún viendo tu plato...jamás he probado algo parecido, pero si tu dices que están buenas, me fío, jejejej
ResponderEliminarUn saludo!!!
pilar..gracias por el enlace!!! un besote
ResponderEliminarPilar, cuanto aprende uno visitando los diferentes blog de ami@s; no habia oido nunca hablar de éste molusco, era un perfecto desconocido y hoy he sabido, gracias a tí, que existe, que es muy raro y bonito(eso lo he comprobado yo por tus fotos) y que resulta exquisito, eso me lo has dicho tú y estoy deseando de tener la ocación de probarlo. Besos
ResponderEliminarQuerida Pilar:
ResponderEliminarAhora sí que te merces el premio por una receta de las más extrañas, con estas hermosas flores marinas.
¿Oye y qué anémona y medusa no pertenecen a la misma familia?
Yo sabía que las tortugas comen medusas y que no le hacen daño porque para los humanos (al menos cuando los tocan) les produce un grado de toxicidad en su piel.
No sé si éstas anémonas tengan esa misma peculiaridad, habría que investigar o que hicieras el favor de aclarar.
Por lo pronto yo que soy una aventurera de sabores me encantaría algun día llegarlas a probarlas.
Saludos desde México querida.
tal como dices, el aspecto echa un poco para atrás, pero seguro que están buenísimas
ResponderEliminarNosótros en el sur cuando veíamos unos bichos parecidos y rojos que llamábamos tomates. No sé si serán lo mismo, pero creo recordar que había gente que se los comía, es más, ya no existen, entonces algo ha pasado.
ResponderEliminarHacía tiempo que no veía un post con un ingrediente tan original Pilar. No sé si los probaría, probablemente sí, pero visto en 'frío' me pasa como te pasó a ti, que no me entran muchas ganas.
Si tu dices que estaban buenos y que sabían como a calamares, nos alivia y nos anima.
Nunca los había visto.
Un saludo.
Gracias por el enlace Pilar, buen fin de semana. Biquiños.
ResponderEliminarSi está claro que al final todo se come!! Mira que he jugado veces de pequeña con estos bichos, nosotros si que les tocábamos porque con esos tentáculos te succionan los dedos y te hacen cosquillas. Lo que nunca me he imaginado es que fuesen comestibles.
ResponderEliminarBicos
Buenoooooo!!
ResponderEliminarMe he quedado patidifusa, como tu.
Nunca imaginé que se pudieran comer, son tan monas, jajaja.
Gracias por compartir este curioso aperitivo, todos los días son días de aprender ¿No dicen?
Un saludo desde la cocina de morenisa.
Ni las habia oido ni sabia que existian, siempre te lo digo, cada vez que te leo aprendo una cosa nueva, eres increible, me alegro de que ya estes de vuelta, espero hayas descansado de tus vacaciones, las tenias muy bien merecidas, un abrazo como siempre muy cariñoso, angelamh.
ResponderEliminarSocia, qué intrépida eres. ¿Se las haces probar al Sr.D. primero y si no se pone de color morado, las cocinas para el blog?....jajaja.
ResponderEliminarUn abrazo a los dos
Hola lechu...
ResponderEliminarme he quedado medio muerta con este plato, tiene que estar absolutamente fantástico, que fotos más bonitas.
Un besote
Pilar, sabes que yo las conozco por aguas-vivas, en el mar cuando nadie entra al agua es porque andan cerca y si te topan pica mucho, eso dicen.
ResponderEliminarNo sabía que se comían, super curioso el plato, pero si tienen ese gusto profundo a mar deben estar deliciosas.
Tambien soy de la idea que hay que probar de todo. Bien por eso!
Un abrazo.
la verdad es que no conocía las anémonas,es la primera vez que veo.
ResponderEliminarla de cosas que se aprenden con esto de los blog......
un abrazo,belen
Oh Pilar! Que cosas interesantes nos pones! Habia visto en un programa de TV que las comen en China. De hecho son una especialidad y hay que conocer la especie. Maravillosas las tuyas! Que colores! Me intrigan su sabor que tal como cuentas me gustarà seguramente. Un besito. Sil.
ResponderEliminarEsto es un manjar, una delicatessen total. Cuando le das un bocado parece que te estas comiendo un trozo de mar,porque huele a mar y sabe a mar.
ResponderEliminarBsssss
OOOOh... muerta-matá me has dejado... chica, lo que es la incultura culinaria que tengo, jajaja... no se me ocurriría meter a freir una anémona... pero visto lo visto, no se puede decir: " de esta anémona no comeré".
ResponderEliminarBesos
Las he tomado en Cádiz y me sorprendió su intenso sabor a mar, allí son muy apreciadas
ResponderEliminarBesos. Ana
Me he quedado impresionada con las anémonas, no sabía que se pudieran comer. Otra cosa que aprendemos. Espero hayas tenido unas buenas vacaciones. ´Nosotros con mucha calor, esperemos que este mes ya refresque un poco. un besazo.
ResponderEliminarHola Pilar
ResponderEliminarInteresante tu receta, interesantes los comentarios sobre las anémonas, pero no lo apruebo.
No dudo que sepan muy ricas, pero como bióloga no me atrevería a comer a semejantes animales (son animales, no vegetales). Vivos son hermosos, y forman parte de un gran ecosistema marino en donde fungen como filtradores del agua. Sabemos que el problema con la alimentación es la sobreexplotación, si se consumen en bajas cantidades... tal vez logremos cierto equilibrio. Pero muchas anémonas como otras especies de los arrecifes de coral, están amenazadas de extinción.
Ojalá hubiera mayor información sobre los seres con quienes compartimos el mundo, no todos son perros gatos y brócolis.
Espero no tomes a mal mi comentario.
Uy Pilar, muy atrevido el plato y creo que, por muy valiente que sea, no me iba a atrever con las anémonas a priori. Lo mismo me pasó con los erizos y, al final me animé a probarlos en Santiago de Compostela. Quizás es sólo cuestión de aprensión.
ResponderEliminarYa te contaré.
Estos bichos me dan mucho asco no creo que sea capaz de cogerlos ni de cocinarlos.
ResponderEliminarExcelente receta, fácil y deliciosa. Gracias por compartirla!
ResponderEliminarYo si que las he comido, muchas beses, en Sanlucar hay un bar que las ponen de muerte, con un picadillo de col aliña, un manjar exquisito.
ResponderEliminarMe gustaria entrar en la comercializacion de este producto lla que soy un profesional en la materia, si algien me puede ofrecer informacion de probeedores de la muy preciada "ortiguilla" sobre todo la de mi zona "Rias Bajas-Galizia" que es super sabrosa e inconfundible yo personalmente lo serviria.
ResponderEliminarGRACIAS
machi722@gmail.com
Amiga Pilar:
ResponderEliminarEstaba buscando información sobre las anémonas, cuando he descubierto tu entrada y he quedado sencillamente maravillado.
¡Que interesantes fotografías y detallada explicación!
En su día - 2008 - presente un post sobre las ortiguillas, pero claro, no tenía ninguna foto propia ni un conocimiento directo como tú.
Tengo que rendirme ante tus interesantes recetas y apuntarme como seguidor tuyo, para que no se me escapen detalles.
Un saludo,
Sebastián Damunt
Hola! todavia no los he probado, pero se que son cnidarios, pertenecientes a la clase de los antozoos, y por consiguiente tienen en los tentaculos NEMATOCISTES con una sustancia toxica urticante. simplemente no cogerlas con las manos desnudas, y despues de cogerlas miraos las manos antes de tocaros la cara para quitaros las gafas. que os aseguro por experiencia propia que duele. un Saludo. Los probare. no me cabe duda de que estaran riquisimos.
ResponderEliminarPero que plato tan original, no tenía ni idea que se comían las anémonas! Pero bueno, seguro que están buenas! Hay que experimentar :) Gracias por compartirlo!
ResponderEliminarSoy nueva por aquí, me quedo a seguirte!
Un besote enorme!
Reyes
http://mysweetcarrotcake.blogspot.com
las hortiguillas se frien solo con harina panadera,los gallegos teneis la mania de rebozar todo y hay que usar aceite de oliva para que sea perfecto,recomiendo sobre todo no usar el huevo¡¡que horror!!
ResponderEliminarAnónimo: No sé de donde eres, pero los gallegos tenemos nuestras costumbres y solemos respetar las de los demás. Yo he utilizado huevo y harina, si a tí te gusta más con harina solo, nadie te obliga a modificar tus métodos. Lo que a tí te puede parecer un horror, a otras personas les encanta.
ResponderEliminarGallega? si y a mucha honra.
Hola, saludos desde Rocha, Uruguay. En la costa hay una cantidad, mañana mismo tomare algunas para probar tan exótica receta y luego les cuento como quedan. No se preocupen por tocarlas que no hacen daño, no son irritantes como las medusas, nos las confundan, estas siempre están adheridas a las rocas. Saludos y mañana les cuento como quedaron.
ResponderEliminarJuan Pablo
Hola! Yo me dedico a la extraccion de navaja y erizo en galicia. En breve comenzaremos con la extraccion de ortiguilla y me he encontrado esta entrada buscando informacion sobre sus maneras de preparacion. Realmente esta bien hecho, me encanta tu blog.
ResponderEliminaryo tomé por casualidad esta delicia en una cena con amigos . Pedimos una ración para compartir porque no sabíamos lo que era y si nos gustaría o no y debo reconocer que me encantaron, pero no he vuelto a encontrarlas en la carta de los lugares donde he comido. Me sorprendió gratamente verlo publicado en el blog. Una delicia!!!!
ResponderEliminarQue buena pinta tienen. Yo las he probado y están deliciosas. Siempre compro ortigas de mar en www.ortiguillas.com, son de sur de España. Además, tienen servicio a domicilio.
ResponderEliminarPodeis comprar ortiguillas en http://sabordecadiz.com/9-ortiguillas-por-docena.html
ResponderEliminarhola me llamo ana yo no soy de españa ,queria saber si en mi pais se pueden comer ya que
ResponderEliminarson de difirentes colores anarajado ,rojo ,verde y azul oscuro se podran comer ?seran venenosas? o es lo mismo solo que de otro color?
gracias!
una pregunta como agarraste las anémonas sin que se activaran sus células urticantes porque la verdad una vez de vacaciones a veracruz me encontré con muchas pegadas en las piedras y me dio tentación tocar una y no me atreví por lo de sus tentáculos
ResponderEliminaryo tampoco las había probado pero me la recomendaron unos amigos que habían estado de viaje por Cádiz y desde entonces tenía el antojo pero la verdad que eran difíciles de conseguir. Yo las he encontrado en esta página http://tupescaito.es/19-ortigas-de-mar.html
ResponderEliminarHoy las hemos cogido en la playa de Estacas (la coruña) y estaban buenísimas gracias a tu receta
ResponderEliminarMe encanta tu enlace
ResponderEliminarMe encantan las ortiguillas y por suerte puedo consumirlas por que las vende en los corte ingles de Madrid, castellana , goya ,sanchinarro y Pozuelo. Qué suerte!! me encantan!!
ResponderEliminarsi que es verdad que ya son más fáciles de conseguir, antes costaba un poco más comprar ortiguillas, pero ahora puedes encontrarlas hasta en internet
ResponderEliminarHola,y yo que pensaba que eran como medusas,una se me pego en el brazo por la parte de abajo y me dio orticaria,un picor....otra en la pierna y lo mismo,que raro que se puedan comer soltando esa sustancia,en mareas bajas se ven cientos.
ResponderEliminarPedro Mari, yo había oído hablar de las ortiguillas de mar,llegando a Barbate hace dos años a comer morro de atún, nos ofrecieron ortiguillas fritas,tengo que decir que estaban exquisitas mejor que el lomo de atún que nos pusieron.
ResponderEliminar