Para mi gusto, el jarrete de ternera, también llamado morcillo, es la pieza ideal para hacer un estofado. Es una carne con mucha gelatina, lo que ayuda a dar una textura más densa a la salsa en la que va cocinada.
En esta ocasión la he preparado con unos coditos al huevo(marca Auchan de Alcampo) que, aunque en un principio me parecieron algo pequeños para este guiso, finalmente y tras la cocción, su tamaño resultó el ideal.
JARRETE GUISADO CON PASTA

Ingredientes:(4 personas)
1 kg. de jarrete de ternera
400 grs. de coditos al huevo
1 zanahoria
½ pimiento rojo
1 tomate
1 cebolla
100 grs. de guisantes
1 vaso de vino blanco
½ litro de caldo
2 dientes de ajo
sal y aceite
Acostumbro a cortar el jarrete en dados, pero esta vez lo hice en trozos bastante grandes para variar. Los adobé con los ajitos picados y les puse un pelín de sal.

En una cazuela puse dos cucharadas de aceite de oliva virgen y poché las verduritas unos minutos.

Añadí la carne al sofrito y dejé que se dorase. Añadí el vino blanco y el caldo y dejé cocer por espacio de una hora aprox.

Pasado este tiempo y con la carne ya bastante blandita, añadí la pasta y dejé que cociese el conjunto durante unos 10 minutos. Probé y rectifiqué de sal.


Serví antes de que la pasta absorbiese la totalidad de la salsa.


Soy nueva en esto de entrar en los blog, pero vieja seguidora de tus recetas, el jarrete tiene una pinta de miedo, pero a mi cuando boy a comprarlo el carnicero me da un jarrete que después esta estropajoso, y mira que se lo pido del bueno, espero tener mas suerte la próxima vez que lo compre y ojala me salga como el tullo
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo, que para poner un estofado o guiso de carne, el morcillo o jarrete, es la pieza más adecuada. Queda tierna y jugosa como ninguna otra.
ResponderEliminarLa receta me ha encantado. Nunca se me ocurrió poner esta carne con pasta, pero seguro que pondré en práctica la idea, porque me ha encantado.
Ya empieza la temporada de guisos, y a mí me encantan. Felicidades por la receta, Pilar, como siempre da gusto disfrutar de este tipo de cocina, sana, suculente, y tradicional.
Un abrazo.
Que pinta más exquisita tiene esa ternera!!Da gusto comer una carne así!!
ResponderEliminarY guisadito así con sus verduritas, hummmm!!
Mañana era cuando me invitabas??!je,je!!
Un besino preciosa.
Vanesuky.
Simplemente, delicioso.
ResponderEliminarBicos
Pilar, con esta receta me has llegado al corazón. Este guiso lo prepara mi madre muy amenudo ( también lo hace con pollo y está igualmente delicioso) y yo desde que me independicé lo no he preparado nunca y no sé porqué. Gracias por recordármelo, de esta semana no pasa, con lo sabroso que está.
ResponderEliminarBicos
Hola,
ResponderEliminarmi abuela siempre hacía así el estofado, la de años que hace que no lo como con pasta...en casa siempre se hace con patatas.
La verdad es que dan ganas de meterle el tenedor a la foto...jejeje
Biquiños.
Qué idea tan maravillosa, y que tema tan interesante. Que la pasta aborba la exquisita salsa que deja el jarrete ha sido un acierto, además, con lo buena que tenía que estar.
ResponderEliminarTodavía recuerdo cuando en casa de unos amigos hicimos una especie de fideua con un gran tupper de sopa de cocido lleno de sus viandas, y la verdad es que lo recuerdo como algo maravilloso, la pasta tenía ese sabor único del cocido y encima con la carne desmigada. Recuerdo que hicimos un sofrito previo de pimiento, cebolla y tomate y el resto lo puso la sopa.
Muchas veces olvidamos que la cocción de la pasta en agua, es una cocción insípeda. ¿Por que no como tú cocerla en caldos?.
Será por caldos....
Te la vamos a copiar (con tu permiso).
Un saludo.
Sorprendente combinación jarrete-pasta que se adivina como deliciosa.
ResponderEliminarAunque durante un trabajo que tuve de relaciones públicas en un hotel de 5* todos los días nos daban de comer al personal jarrete guisado, y lo llegué a aborrecer, prohibiéndole a mi madre que lo hiciera en casa, jaja, debo de confesar que este tuyo tiene una pintaza soberbia, y con la pasta amarillita me pirra. Eso sí, un trocín pequeño para mi que todavía me dura el trauma, jaja.
ResponderEliminarMuacs dulces
Me gusta la idea de la pasta, aunque nos robe la mitad de la salsa, con lo rico que es el juguillo del morcillo y otras carnes gelatinosas.
ResponderEliminarMuy buena propuesta, Pilar, una vez más.
que rico,y con pasta?muy original.aqui al morcillo yo creo q lo llamamos a otra cosa,por la textura de la carne,me parece que es diferente
ResponderEliminarHola Pilar se ve la carne super jugosa, mi madre suele hacer mucho la carne en salsa con pasta y es cierto que está deliciosa, a mi personalmente me gusta más con pasta que con patatas, un beso.
ResponderEliminarQue pinta por dios, mi tía hace mucho el codillo pero el jarrete no lo he probado nunca por ahora.. ah espero que vengas a la próxima quedada..
ResponderEliminarUn beso
Qué hambre me ha dado éste plato!!! Yo lo he hecho con pasta alguna vez pero cocida aparte y casi siempre han sido espaguetis. La próxima vez pondre codillos que me ha gustado mucho tu receta.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir.
Besicos
Mmmmmmmmmmmm, el morcillo es uno de los cortes preferidos de carne en casa. Tan jugoso y tan sabroso!! y encima con la pasta cocinada en la salsa de la carne tiene que ser de pecado.
ResponderEliminarUn saludo.
Mar.
Ja,ja,ja,ja Pero como que en Galicia empieza a refrescar si ayer estuve en la playa y tenemos más de 25 grados. ¿Desde dónde escribes? ¿Desde la cima de Peña Trevinca?
ResponderEliminarAy Lechuza, con lo que me gusta a mí el jarrete de ternera... es una de las carnes más jugosas y ricas.
ResponderEliminarEl guiso te quedó de lujo.
Un abrazo
Anónimo: A las 7 de la mañana cuando me levanto ultimamente hay bastante niebla y hace un frío considerable. Como la comida del día la decido a esas horas, pues comprenderás porqué me apetecen guisos calentitos....
ResponderEliminarMe encanta el jarrete por lo gelatinoso que resulta. Te ha quedado un plato en combinación con la pasta completo y delicioso.
ResponderEliminarUn abrazo
Ummm se me hace la boca agua de ver el plato que has preparado, vamos delicioso, besos, pepa.
ResponderEliminarQuerida Pilar, estupenda la combinación con la pasta, esos coditos tienen que tener un sabor magnífico... la pasta, al tener un sabor neutro admite mil posibilidades en la cocina... y ésta es una estupenda!!... dichosos los que pueden probar éstas maravillas!!muack
ResponderEliminarRiquísimo el guiso...así la ternera queda deliciosa...y con esa tartita de moras de postre, uhmmm!!! vaya menú más rico...
ResponderEliminarUn saludo!!!
Que guisito más rico ahora que entra el fresquito y empiezan a apetecer cositas calentitas y contundentes.
ResponderEliminarBesitos sin gluten
Este verano estuve en Allariz y en muchos de los restaurantes ponían jarrete (creo que ponían xarrete?)
ResponderEliminarNo tuve ocasión de probarlo y me quedé con las ganas.
No sabía que era morcillo.
Ahora no se me escapa.
Besos.
Esperanza
Muy novedoso el morcillo con pasta. Rico, contundente y de buen precio. Un abrazo Pilar.
ResponderEliminarAyyyyyyyyyyyyyy, yo tengo la negra con los guisos de carne. Uso el morcillo, Lechuza, pero no hay manera de que la carne me quede tiernecita. Escucho y pongo en práctica los consejos que me dan, pero nada... No hay manera. A mi madre le sale buenísimo y yo sigo todos sus pasos, pero mi carne está dura como una piedra...
ResponderEliminarQué más puedo hacer????
Ummm,que pinta,por favor...!!!
ResponderEliminarcon lo que me gustan los guisotes de pasta,ese juguito,el jarrete tiernito deshaciéndose...
Esto no se hace Pilar,que me acabo de poner a dieta,así no hay manera,con estas recetas y estas fotos...!!!!
Quizás el jarrete sea la pieza de carne de la ternera que más me gusta,(sin olvidar las patas,que me chiflan,y los callos),y quería comentarte que en casa ,para cocinar el esta pieza de carne,la cortamos en el otro sentido,a lo largo,respetando las membranas de los músculos (aquí he oído a los carniceros llamarle a esas piezas "lagartos").Parece ser que así no encoge tanto.
De todas formas,me parece la mejor pieza de carne de la res.
Un saludo y gracias por tu blog.
Esperanza