13 de enero de 2010

EMPANADA DE CARIOCAS(PESCADILLA) CON MASA DE MAIZ (MILLO)

Como ya expliqué en un post anterior, la carioca es la cría de la merluza y su tamaño mínimo permitido es de 27 cms. de longitud. Pocas veces las encuentro en el mercado, pero cuando las hay, no puedo resistirme. Normalmente preparo las cariocas fritas enroscadas y acompañadas de unos cachelos.

Y para no tomarlas siempre de la misma manera se me ocurrió preparlas en empanada pero no con masa de trigo, que sería lo habitual, sino con masa de millo (maíz) que para los pescados y los mariscos me gusta más.

Además de esto, recibí varios correos en los que me pedían una empanada de pescado facilita, así que ahí va....

EMPANADA DE CARIOCAS

Empanada cariocas-porción cerca

Ingredientes: ( para molde de 22,5 x 35 )

Para la masa:

400 grs. de harina de maiz blanca
100 grs. de harina de trigo
15 grs. de levadura de panaderia
125 ml. de aceite con pimentón
225 de agua fría
una pizca de sal

6 cariocas
2 o 3 cebollas
azafrán en polvo
1 tomate rallado
sal

Primero preparamos la masa siguiendo la receta que publiqué en masas de empanadas.

Empanada de cariocas collage

Una vez hecha la masa, vamos a limpiar las cariocas de la espina central. La forma que yo utilizo la tenéis en mi post: Pescadilla: cómo hacer filetes, y sirve para practicamente todos los pescados.

Empanada cariocas-Cariocas crudas

Hechos estos dos pasos, vamos a preparar la cebolla. La picamos bien y en una sartén con unas 3 cucharadas de aceite de oliva, la vamos pochando a poco fuego. Le añadimos un sobre de azafrán molido, el tomate rallado y dejamos unos 10 minutos.

Empanada cariocas-añadir azafran

Empanada cariocas-añadir tomate

Empanada cariocas-hacer sofrito

Cuando tengamos la cebolla y la masa haya reposado 1 hora aprox. forramos un molde engrasado con la mitad de la masa.

Empanada cariocas-cubrir la base

Sobre la masa ponemos la mitad de la cebolla picada y sobre la cebolla vamos colocando los filetes de carioca ya limpios y un pelín salados. Cubrimos nuevamente con el resto de la cebolla y empezamos a cerrar la empanada.

Empanada cariocas-colocar cariocas cerca

Ya sabéis que esta masa no estira así que vamos formando parches y pegándolos con mucho cuidado y ayudándonos con un tenedor.

Empanada cariocas-cubrir molde cerca

Una vez toda tapada la bañamos con aceite de pimentón y hacemos los cortes de las porciones antes de introducirla al horno precalentado a 180 º durante unos 35-40 minutos.

Empanada cariocas-empanada cruda

El resultado es una empanada muy jugosa que encierra todo el sabor del pescado, puesto que éste se cocina en su interior.

Empanada cariocas-empanada hecha otra

54 comentarios:

  1. Hola Pilar ... jejejeje hoy soy la 1º ..no me lo puedo creer ..jejje.. una empanada muy rica, y el paso a paso genial , me cojo un cachito para cenar ...jejeje....anotada queda...gracias por la receta un besito

    ResponderEliminar
  2. Deliciosa empanada Pilar, no conocia este pescado, al menos con ese nombre, la verdad es que a mi me sacas del salmon, el lenguado o la merluza y me pierdo!
    Besos!

    ResponderEliminar
  3. Buf, estoy salivando y eso que acabo de comer. Me encantan las empanadas de millo, aunque nunca las he probado de merluza. La tuya tiene una pinta inmejorable...

    ResponderEliminar
  4. Hola, estoy suscrita a este blog y lo sigo desde hace tiempo y e hecho algunas recetas y me salierón estupendas.Por favor podrias decirme la marca de harina que usas.
    La que yo tengo pone "farinha de milho"de la marca "espiga" pero es un poquito amarilla y no se si me sirve. Muchas gracias, un saludo
    Maria.

    ResponderEliminar
  5. Fijate Pilar, la carioca es de los pocos pescados que no me gusta.... pero no se porqué... creo que es por la manera en que generalmente se prepara (frita y enroscada).. el caso es que tu empanada me llama a gritos.. no se me habría ocurrido nunca meterle carioca a una empanada de millo....igual es la manera de que me guste ;)

    Aún tengo pendiente probar tu receta de la masa de millo... ya te contaré.

    Besote.

    Laura.

    ResponderEliminar
  6. Bravo.

    Menuda mezcla la masa de maíz con el pescado en crudo. Me imagino un sabor excepcional.

    Qué rico.

    ResponderEliminar
  7. Aunque no me creas es la primera vez que veo una empanada de pescado, tal y como nos indicas. Me parece una magnifica receta, aqui siempre hay "pijotas" como las llamamos en Málaga, por lo que lo tengo fácil. Ya te contaré.
    Como siempre alucino no solo con la receta, sino tambien con tus explicaciones y tus fotos.
    Un bikiño ¿se dice así?

    ResponderEliminar
  8. Lechuzilla
    que rico!! Como disfruto!!

    ResponderEliminar
  9. Qué envidia de harina!!! Pocas veces he tenido el placer de degustar una empanada de millo y te digo que son las mejores que he comido en mi vida! El relleno es perfecto! Un beso

    ResponderEliminar
  10. Haces que parezca fácil.
    ¡ Qué manos tienes !
    Un abrazo,
    María José.

    ResponderEliminar
  11. Una empanada de categoria sin lugar a dudas. Esta si que no la he probado pero no hace falta ser miy espabilada para darse cuenta de que todo lo que haces es suculento y sabroso, las fotos hablan por si solas..si, pero las manitas que se lo han currado son las tuyas, y chica..tienes dos tesoros en ellas.

    biquiños pilar :)

    ResponderEliminar
  12. Tus empanadas, ya sabes que son seductoreas y bien envidiables para mí, pero más por sus rellenos de pescados desconocidos para mí.

    Un abrazo cálido Pilar.

    ResponderEliminar
  13. Me encanta la empanada de millo, lleve lo que lleve! y esta tiene una pinta... de buena gana te robaba un trocito para merendar!!!!
    Bicos!

    ResponderEliminar
  14. Pilar asi se hace una empanada de millo como dios manda, debia estar para chuparse los dedos, ademas que a mi me gusta comerlas con los dedos, a mi la que mas me gusta es la de berberechos, en cuanto llegue a Cadiz, le preparo una a mi marido de cocochas, se lo prometi antes de venir a Malaga, un beso guapa

    ResponderEliminar
  15. pero pili, mujer que delicia, y q bien esplicado y como están esas carioquiñas mordiéndose el rabo con unos cacheliños,,,se me hace la boca agua, la empanada espectacular, el día que me atreva con la masa de máiz igual tienes q darte un paseo por el val miñor a impartir unas clases

    bicos

    ResponderEliminar
  16. Pilar, eres la reina indiscutible del pescado y las empanadas. Madre mía, que pinta tiene....me han entrado unas ganas de probarla....
    Tengo que practicar con esa masa, me parece una delicia y todos tus rellenos me gustan, los presentas tan fáciles....
    Enhorabuena.
    Un saludo, Begoña

    ResponderEliminar
  17. Que rica!!! Y el paso a paso genial como siempre..

    Bssss

    ResponderEliminar
  18. Nunca hice esta empanada, seguro que está bien rica :)
    Y con harina de maiz mmmmmm

    ResponderEliminar
  19. Holaaa, que maravilla de empanada!! sin duda debe de estar deliciosssa, y que color ha tomado, ummm, qué delicia.
    Un besooo

    ResponderEliminar
  20. Maeeeeeeeee te ha quedao divinaaaa , no sabes las ganas que tenia de hacer una empanada con la masa de maiz ,desde que la probe en camariñas estoy con ganas de hacer una.
    Tomo nota de la receta de la masa y yo la hare con sardinas poque me encantooo su sabo , la carioca o lirio como le llamaos aqui me gusta empana en filetitos.
    El arros con bacalo puero escandalo preciosa ,ademas de estar riquisimooooooo se ve divino.
    Bicos mil wapa.

    ResponderEliminar
  21. Pilar! déjame felicitarte por este maravilloso plato, que manos tienes para la cocina!, se ve hermoso!!
    un besote
    Gaby

    ResponderEliminar
  22. Pilar, no puedo más que felicitarte por la manera tan extraordinaria de preparar un pescado, esta empanada le tiene que gustar hasta a los enemigos de los peces. Un beso.

    ResponderEliminar
  23. Pilar, no sabes cómo me gusta el aspecto que tiene esta empanada, especialmente esa masa de millo (en Canarias también lo llamamos millo.... jeje). Me ha gustado muchísimo!!!!!!!. Creo que debe ser más complicada de hacer, pero qué color, qué textura... Tengo que aprender a hacerla como sea... Como que me llamo Laura...
    Esas cariocas son de lo más apetitosas... las comía mucho cuando vivía en Galicia. No se les llama también pijotas?.
    Un besoteeeeeeeee

    ResponderEliminar
  24. Ummm, se ve deliciosa la empanada. Nunca la había visto de pescadilla y la masa que has hecho de maiz me ha gustado mucho, tengo que provarla.
    Un besín.

    ResponderEliminar
  25. Te ha quedado deliciosa y el relleno estupendo, una empanada difeente de maiz que buena.
    Besoss guapaaa

    ResponderEliminar
  26. Yo tengo la suerte que mi pescadero me limpia bien todo el pescado: me saca las espinas, la piel y lo que haga falta! Así tengo menos trabajo cuando preparo la comida!
    Oye, guapa, qué bonito color jha cogido la cebolla!
    La empanada debía estar riquísima!
    Un beso

    ResponderEliminar
  27. Excelente receta Pilar!! En mi casa comemos mucho la empanada de millo pero con las pescadillas nunca la hemos probado asi que tomo buena nota de esta receta.
    Un besiño.

    ResponderEliminar
  28. Muy interesante esta empanada de maíz, seguro que estaba para chuparse los dedos. Además, si dices que para los pescados queda mejor, es bueno saberlo. En casa lo que dice Pilar Lechuza con el pescado ¡va a misa!.

    Es curioso, sabía lo de cariocas por Internet y por otras gaitas, pero aquí en Madrid no hay ningún sitio que lo mencione. Aquí las llamamos pijotas, o si escuchas en la cola, muchos las llaman con ese parrafón que dice "deme pescadillas que se muerden la cola".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  29. Qué bien lo explicado! Maravillosas imágenes y delicioso plato.
    Así es imposible resistirse a la tentación de probarlo.
    Aquí a las cariocas les llaman pescadillas de ración y como dices tu se sirven enroscadas.
    Un besico

    ResponderEliminar
  30. Bueno, bueno, ni habia oido el nombre ni por supuesto lo he comido...debe estar super tierno, no? ya el pescado me lo parece asi que.... me encantan las empanadas..justo ahora estoy haciendo una :-) pero de pescado nunca la comi, gracias Pilar! besitos

    ResponderEliminar
  31. Hola Pilar... acabo de subsanar un terrible error porque aunque tu blog aparece en mi lista de blogs desde el principio ¡¡¡no era tu seguidora!!! Despistes que tiene una. Bienvenida a Quocinando y es todo un placer.
    Por cierto, me encantan tus empanadas...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  32. Hola y felicidades por el blog!
    yo tengo otra consulta sobre la harina. La única que he encontrado en el súper es harina de maíz blanco precocido de la marca PAN. No sé si está valdrá para hacer la empanada.
    Graciñas

    ResponderEliminar
  33. la harina de PAN no sirve. Esta es harina de maiz sin precocer. La hay amarilla y blanca. Cualquiera de las dos vale. Puedes preguntar en tu tahona habitual, seguro que la tienen.
    un saludo

    ResponderEliminar
  34. pedazo empanada,no?que curiosa la forma de poner la masa...bueno y el relleno..

    ResponderEliminar
  35. María: supongo que podrás utilizar esa si no es pre-cocida.No conozco esa marca pero la harina de maiz puede ser blanca o amarilla.
    un saludo

    ResponderEliminar
  36. Hola Pilar.
    Te deeso un feliz año y contigo empiezo a cumplir uno de mis propósitos que es agradeceros a los que haceis los blogs que me gustán más y tú eres sin dudarlo uno de ellos, tanto que tambien se ha enganchado mi hija. Por cierto que acabo de caer en la cuenta de que vives en Cambre. ¿La de los Seivane?. Si es así hemos estado ahí estas Navidades y se está fabricando nuestra gaita. Repito GRACIAS y seguiré fisgándote. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  37. me parece que la reina de las empanadas eres TÚ. He seguido tu receta en un par de ocasiones y me ha encantado el resultado.
    Esa harina de millo es difícil
    de conseguir por aquí, pero si tengo ocasión seguro que me acordaré de tus recetas de empanadas de millo.

    ResponderEliminar
  38. Es una superreceta, te atreves con todo, la apunto que seguro que en casa gustará, con la harina de maíz,¡qué rica!,besos

    ResponderEliminar
  39. Madre mía que cosa más rica, me encanta.

    Besos

    ResponderEliminar
  40. Hola,

    he visto empanada de todo, pero la de carioca, es la primera vez y la verdad, es que resulta tentadora. La probaré, además así me estreno en las masas de millo.
    Gracias por la idea.
    Biquiños.

    ResponderEliminar
  41. Hola Pilar, Feliz Año Nuevo¡¡

    No me canso de decírtelo, pero es que disfruto tanto con tus platos, eres la reina del pescado, de veras, que gusto dar ver tanta frescura en esos platos y además cuantas posibilidades les saca, me maravilla.

    La empanada es una verdadera maravilla, se ve tan jugosa, es corte es simplemente perfecto.

    Besotes

    ResponderEliminar
  42. qué fuerte!! yo sé que las empanadas de pueden hacer de cualquier cosa. pero es que tú te sales pilar... me encantas!!!

    aquí no tenemos cariocas, ainss, qué ricas..!!! pero seguroq ue le meto mano con las "pescadas" que es lo más parecido que tenemos por aquí.. aunque el sabor.... ale.. ya me dejas con los dientes laaaaaaaaaaaaargos!!
    mil besos wapa

    ResponderEliminar
  43. Mira que haces cosas ricas e interesantes. Esta receta es lo más.

    Besos.

    ResponderEliminar
  44. He pasado de una delicia de plato a otra, esa empanada ha de estar jugosita, jugista... a mi la cebolla me encnata y así con el pescadito y esas porticones que haces de la empanada es para no dejar ni lo que se pega a los bordes de la fuente.
    Besos

    ResponderEliminar
  45. ësta te la copio y la hago para hoy que tengo merluza en la nevera, es de pincho pero no creo que cantábrica, será africana.
    Qué pinta más rebuenísima, Pilar. ya te cuento esta noche.

    ResponderEliminar
  46. Bueno que apetito me ha entrado!!!!!!!!!!! Se ve riquísima y con tu paso a paso a ver quien se resiste a hacerla.
    Besos

    ResponderEliminar
  47. Deliciosa, nunca he preparado una con este relleno pero francamente creo que hay que probarlo.
    O mejor, te llevas una para esa reunió que tenemos pendiente los 5. Aunque no creo que tenga paciencia para probarla, además el próximo día 23 tengo la oportunidad de comprar esta harina, pero que fala galego, entonces será el momento, perdón, quería decir "EL MOMENTAZO", tu empanada se lo merece.
    Bicos, Marga ;)

    ResponderEliminar
  48. Superoriginal!!!
    Con la suavidad de la merluza y la bravura del la masa de millo... ¡Un éxito seguro!!!
    Un abrazo muy fuerte Pilar.

    ResponderEliminar
  49. Me encantan las masas y me encantan las empanadas.

    Te copio la receta entera y digo entera porque por fín se me ha desvelado el secreto de la masa de maíz...jajajajaja...digo esto porque alguna vez la he hecho y,siempre he pensado que algo hacía mal porque me costaba estirarla con el rollo de cocina, ahora veo que no, que no la tengo que estirar, sino ponerla en parches...gracias por el paso a paso de esta estupenda receta.


    Un besote, mi solete.


    vamosalculete.

    ResponderEliminar
  50. Hola Pilar, como siempre hojeando tu blog, que me chifla, y la proxima empanada queria hacer esta , pero no entiendo muy bien cuando dices harina de maiz blanca, te refieres a la maizena?, gracias anticipadas, un saludo.

    ResponderEliminar
  51. Anónimo: No, no es Maizena. Es una harina de maíz normal y corriente, puede ser blanca o amarilla, tanto dá. La Maizena es una harina refinada que para esta masa no sirve. La harina de maíz la encuentras en tahonas y en grandes superficies, a veces en herboristerías.
    un biquiño

    ResponderEliminar

Te agradezco que visites mi cocina e inviertas tu tiempo dejandome un comentario. Todas tus opiniones y/o sugerencias serán bien recibidas y aunque por falta de tiempo no pueda contestar a cada uno de vuestros comentarios(contestaré a los que tengáis alguna duda), sabed que los leo y los aprecio enormemente. .
Gracias.