Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2013

CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS Y PREMIO

 Un premio agridulce, pero premio al fin y al cabo. Lo que al principio me llenó de alegría, pronto se convirtió en un momento desagradable.No lo he narrado hasta ahora porque en frío se piensa mejor. Todo ocurrió hace dos meses...

En Cervo, el ayuntamiento en el que vivo, convocan en el mes de octubre y desde hace dos años, un concurso de Larpeiradas de Ourizo de Outono. O lo que es lo mismo, postres elaborados con castañas.
Pues bien, el año pasado hice lo imposible por participar, pero no pudo ser. Así que este año, en cuanto me enteré de que estaba la convocatoria abierta, empecé a pensar con qué postre lo iba a intentar.
CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS (4)

Me imaginé que l@s participantes se inclinarían por tartas y bizcochos, así que se me ocurrió hacer algo distinto. Opté por unas cañitas y rellenarlas con una crema de castaña.

En esos días hice alguna prueba para encontrar la masa perfecta. Tras probar alguna de las que encontré por los blogs,no me convenció ninguna y me dedicí por la que tenía ya publicada en el mío. Os dejo aquí la receta de mis Canutillos. Conozco la receta a la perfección y no me podía fallar. Decidí apostar por lo seguro, llamadme cobarde si queréis.

Por otro lado, tocaba experimentar con una crema de castañas. Ví la receta que publicó Penny, de El rincón de la mariposa y decidí utilizarla, eso si, con alguna modificación.. Me gustó y a mi "catador" también. Listo!

Me presenté al concurso y resulté ganadora del primer premio!! Este es el "trofeo" que me regalaron. 

1-Premio

Tengo que decir que me hizo especial ilusión, ya que era un evento local, de amas de casa y sin ningún otro fín que pasar un rato agradable entre vecinas y al mismo tiempo promocionar el uso de la castaña en la cocina diaria.

Lo primero que hice al llegar a casa, fue compartir mi alegría en facebook, creo que también los que me seguís formáis ya parte de mi dia a dia y de mis pequeños "triunfos". Pero no pasaron ni dos horas cuando me acusaron de copiar la receta (de un blog andrógino que no había visitado en mi vida). No voy a mencionar el sitio porque ni lo visito ni me interesa en absoluto volver a polemizar sobre el tema, pero se me desinfló el globo de una manera inmediata.
No la copié pero en el caso de que lo hubiese hecho, no me costaría nada admitirlo. Se me tildó de cínica, soberbia y no sé cuantas cosas más, pero en fín, yo tengo la conciencia bien tranquila y estoy donde estoy por méritos propios, le pese a quien le pese.

Y dicho esto, tengo que explicar que no tengo las fotografías del paso a paso, ya que con lo liada que anduve; estirando, forrando, friendo y rellenando, hice poquitas instantáneas.

CAÑITAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS

IMG_9532

Ingrs.salen unas 30
Para las cañas:

½ vaso de agua templada
½ vaso de aceite de girasol
100 grs. de mantequilla fundida
una pizca de sal
2 huevos
1 c.sopera de azúcar
Harina (la que admita) aprox. 500 grs.

Para la crema de castañas:

500 grs. de castañas
250 ml. de nata para montar de 35 % m.g.
3 cucharadas sopera de azúcar moreno

opcional:
100 grs. chocolate postres
1 c.sopera de mantequilla

Antes de nada y después de darles un corte a las castañas, las introduje en el microondas cubiertas con una tapa plástica, a potencia máxima durante 4 minutos. Retiré y pelé sin dificultad ninguna. Tanto la piel dura de fuera como la de dentro, salen a la perfección.

Puse un cazo al fuego con la nata y el azúcar. Cuando empezó a hervir, añadí las castañas. Como ya estaban cocinadas en el micro, con unos 5-8 minutos sería suficiente para que se impregnasen del sabor dulce.

Trituré la mezcla con la batidora. Como ví que me quedaba algo líquida, dejé que se cocinase un pelín más hasta que tuvo la consistencia que buscaba. Al enfriar endurecería más. Dejé enfriar y guardé tapada en el frigo.
CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS 
(5)
Para hacer la masa de las cañitas, puse los ingredientes líquidos en un bol. Batí con varillas y poco a poco fuí añadiendo la harina hasta que se formó una masa suave y que no se pegaba a las manos. No lleva levadura, así que no es necesario dejarla reposar. Eso sí, para poder manejarla mejor, la envolví en un film y la enfrié una media hora.

Pasado este tiempo, hice bolitas del tamaño de una nuez con la masa. Fuí estirando cada una y envolviendo los conos metálicos con la masa. Es importante presionar bien los bordes para que al freír no se abran. A mí algunos se me abrieron y luego no los pude rellenar.

CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS (7)

Como tengo unicamente 6 conos, fuí friendo en tandas. Cuando está cogiendo color la cañita, ayudándomes de unas pinzas, retiraba el molde para que la cañita se friese tambien por dentro. Luego las sacaba y las dejaba escurrir el aceite en  una servilleta de cocina.
CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS (8)
Y así, hasta terminar con toda la masa.

En este momento se pueden pasar por azúcar o una mecla de azúcar y canela.

Para bañar los bordes y hacerlas más atractivas a la vista ( y de paso tapar alguna imperfección) fundí el chocolate con la mantequilla. Mojé cada una de las cañitas y dejé que se endureciese el chocolate antes de rellenar.
CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS (11)

Finalmente, metí la crema de castañas en una manga pastelera con boquilla rizada y rellené todas las cañitas.

CAÑAS RELLENAS DE CREMA DE CASTAÑAS (15)

Para presentarlas al concurso, se me ocurrió hacer un entramado de lana en una cestilla y en cada hueco, coloqué una cañita. Todo alrededor, coloqué hojas de castaño. Así se sujetaban de pie y formaban estos ramilletes tan bonitos.

cAÑITAS

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

15 de junio de 2013

EMPANADA DE MEJILLONES CON MASA DE MAÍZ ( Y PREMIO MEXILONSETUITS)

 IMG_8330

 El pasado día 02 de junio en la localidad pontevedresa de Bueu, se celebró la segunda edición del Festival Social Media de Galicia Mexilonsetuits 2013.

Por segundo año consecutivo, presenté mi candidatura en la categoría de Mejor Blog Gastronómico sin mucha esperanza de conseguir nada, pues hay muchos y muy buenos blogs en nuestra comunidad.

Mi sorpresa fue mayúscula cuando, una vez reunido el jurado, decidieron que los tres blogs finalistas seríamos O Bandullo, Unodedos recetas y La cocina de lechuza. Al verme entre estos dos grandes blogs, supe inmediatamente que lo iba a tener muy difícil, pero "impossible is nothing", como dice una conocida marca deportiva.

Se acercaba el día del Festival en el que desvelarían el ganador y me iba a resultar imposible acudir por cuestiones laborales, así que en mi lugar envié a mi compi y amiga Loly del blog O Garfelo con un pequeño discurso de agradecimiento, en el caso (poco probable) de que resultase ganadora.
Y cual fue mi sorpresa que alrededor de las dos de la tarde, me llama Loly toda emocionada y con una risita nerviosa para decirme que he ganado!!! Casi me da un parraque!!! Yo? ganadora? nomelopuedocreer!!!

Desde ese día hasta hoy, he deseado tocar el premio que permaneció en casa de Loly y que a partir de ya mismo, formará parte de mi vitrina entre búhos y lechuzas.
1011693_405377752904018_772865960_n

Y qué mejor manera de agradecer al jurado y a tod@s quienes hacen posible la celebración de este Festival que brindarles una de mis recetas preferidas, una empanada de mejillones con masa de millo (maíz) que viene para esta ocasión, que ni pintada!

EMPANADA DE MEJILLONES EN MASA DE MILLO

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (34)

Ingrs. para un molde de 30 cms.

400 grs. de harina de maíz blanco
100 grs. de harina de trigo
125 ml. de aceite
225 ml. de agua templada
15 grs. de levadura de panadería
media cucharadita (de café) de sal
3 kgs. de mejillones con concha (*)
3 cebollas medianas
pimentón dulce
aceite de oliva virgen extra

Antes de nada, vamos a preparar el aceite de pimentón que utilizaremos en la elaboración de la masa. Ponemos los 125 ml. de aceite a calentar ligeramente. Fuera del fuego, añadimos el pimentón dulce, damos unas vueltas y dejamos reposar. El poso irá para abajo y en la parte superior, nos quedará un aceite rojo intenso. Dejamos templar.

Ponemos los dos tipos de harina en un bol con la sal y formamos un volcán.  Disolvemos la levadura en el agua templada (225ml.) y vertemos en el centro del bol. Agregamos el aceite de pimentón.

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (46)

Con una cuchara vamos dando vueltas del centro hacia los bordes, tomando un poco de harina de cada vez e integrándola al compuesto. Seguimos girando hasta que toda la harina se haya integrado y obtengamos una masa que no se pega a las manos. Si fuese necesario añadiríamos un pelín más de harina. Poca cantidad, ya que no queremos tener que añadir más líquido para compensar.

Esta masa no se estira, así que en cuanto estén los ingredientes bien amalgamados, la dejamos reposar en el mismo bol cubierta con un film plástico para que mantenga la humedad. Podemos poner también, sobre el film, un paño limpio y seco.

Mientras sube la masa, ponemos los mejillones en una olla amplia con un pelín de vino o de agua para que abran.
Una vez abiertos, los dejamos destapados para que enfríen un poco y los retiramos de las conchas. El agua de abrir los mejis, la podemos colar y reservar para una sopa, un arroz o un guiso de pescado. Aquí no tiramos nada...

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (37)

En una sartén o cazuela baja, ponemos 3 cucharadas de aceite de oliva virgen y pochamos ligeramente la cebolla picada. Tampoco es necesario que cocine durante mucho tiempo, pues se acabará de hacer en el horno. Yo normalmente le doy unos 10 minutos de cocción a fuego suave.
Pasado este tiempo, añadimos los mejillones limpios a la cebolla y fuera del fuego damos unas vueltas para que se impregnen del sabor. En este momento le ponemos también un poco de sal si fuese necesario y una pizca de pimentón o colorante alimentario. Dejamos enfriar el relleno.

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (43)

Cuando la masa esté ligeramente agrietada, ya está lista para usar. 

 EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (50)

Tomamos porciones y las aplastamos entre las manos que habremos engrasado con un pelín de aceite para que la masa no se pegue a ellas.


Cubrimos el fondo del molde con una capa de aprox. medio cm. de grosor. Hay quien la hace más gruesa, eso va en gustos, pero a mí no me gustan las masas mazacotas, sino una capa fina y crujiente, ya sea de trigo o de maíz.

Vertemos el relleno por encima y repartimos bien. 

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (52)

Hacemos el mismo procedimiento para cubrir la empanada. Tomamos porciones con la mano y las vamos aplastando hasta obtener el grosor deseado. "Parcheamos" la parte superior hasta que no queden huecos. Con un tenedor, unimos los parches hasta que estén completamente sellados. Podéis ver el procedimiento en este enlace: Empanada de zamburiñas
EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (53)

Precortamos la empanada antes de hornearla. Ya sabéis que así facilita el corte final sin que se destroce en el intento.

 EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (55)
Pintamos con aceite de pimentón e introducimos a horno precalentado a 180ºC-200ºC durante unos 50 minutos.

Antes de servir, es aconsejable dejar que pierda un poco de temperatura.

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (27)

EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES 
(33)

Notas:

Podéis utilizar harina de maíz blanca o amarilla para esta receta, pero recordad que no es lo mismo que la Maizena. Esa no sirve para empanadas.

A mí no me gusta añadirle pimientos morrones, pero eso os lo dejo a vuestra elección.

(*) Os parecerán muchos mejillones, pero de cada kilo de mejillon entero, salen aprox. y dependiendo del tamaño de la vianda, unos 250 grs. Así que para esta empanada, nos harán falta unos 600/700 grs. de carne de mejillón.

 EMPANADA MAÍZ  MEJILLONES (39)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis