Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2016

BACALAO A LA PLANCHA CON PURÉ DE GARBANZOS Y PURÉ DE COLES DE BRUSELAS

Estamos entrando de cabeza en la Semana Santa 2016 y como es habitual por estas fechas, echamos mano de los platos típicos de la festividad.

Además de los postres; buñuelos y torrijas, aparecen en nuestras mesas los platos de bacalao. Pescado que se presta a ser cocinado de infinidad de maneras distintas.

Hoy os lo traigo de la manera más sencilla posible; a la plancha. Lo novedoso de esta receta es el acompañamiento; un puré de garbanzos y un puré de coles de bruselas.

Tenía que estrenar mi nuevo pasapurés de Lacor. Totalmente de acero inox. y con tres discos con diferentes grosores para que el puré quede según nuestros gustos. Yo soy fan total del pasapurés, hago la mermelada de moras en él y en la parte superior quedan la practica totalidad de las molestas semillas.

 BACALAO CON PURÉ (13)

Para la salsa de tomate, utilizo también el pasapurés, ya que con la batidora pierde la tonalidad rojiza tan bonita de los tomates maduros.

BACALAO A LA PLANCHA CON PURÉ DE GARBANZOS Y DE COLES

 BACALAO CON PURÉ (5)

 BACALAO CON PURÉ (9)

 BACALAO CON PURÉ (10)

2 de octubre de 2015

RECETA GALLEGA: SALPICÓN DE RAPE Y FABAS "VERDINA"

En este último año, el blog ha estado algo abandonado (supongo que os habéis dado cuenta) por motivos laborales.
Trabajar a jornada completa en una cocina es muy gratificante para quienes disfrutamos de esta actividad. Por contra también es agotador. Es como ir al médico, sabes cuando llegas pero nunca cuando sales....

Disfruté como una niña de mi trabajo, conocí a gente maravillosa que además de clientes se convirtieron en amigos. De repente, fui madre de tres niñas que me sacaban de quicio y a los cinco minutos estábamos riendo como locas ! Era una montaña rusa de sentimientos que no olvidaré nunca.

Actualmente vivo una nueva etapa. Sigo en una cocina pero a media jornada. Disfrutaré de más tiempo libre para "mis cositas" entre las que se encuentra este blog, que después de 8 años sigue recibiendo miles de visitas a pesar de su poca actividad. Os doy las gracias por estar ahí.

Bueno, vayamos a la receta.

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, se celebra en Lourenzá, la XXV edición de la Festa da Faba, declarada de Interés turístico de Galicia en el año 2000.

Hace unos meses, Mari Carmen Seijo Otero, productora de fabas "Xoia do Val" me invitó a probar parte de su cosecha. Las fabas blancas las empleé en esta receta de fabas con bacalao y las verdinas que recibí las preparé en la que hoy os voy a relatar.

SALPICÓN DE VERDINAS (11)

Para quien no la conozca, os diré que es una faba más pequeña que la blanca y de delicado sabor. Su piel no se distingue una vez cocida, es tierna y suave. Mantiene muy bien sin deshacerse durante la cocción y combina perfectamente con cualquier pescado o marisco.

SALPICÓN DE RAPE Y FABAS VERDINA


11-SALPICÓN DE VERDINAS (8)


18 de junio de 2015

FABAS DE LOURENZÁ CON BACALAO, EN CAZUELA DE BARRO

En ocasiones anteriores ya había destacado la calidad de la faba de Lourenzá en numerosas recetas; con costilla, con bonito y con almejas. Y no me cansaré de recomendar esta legumbre a quienes me pregunten.
4-IMG_0184

La faba de Lourenzá goza del distintivo IGP (Indicación geográfica protegida). Las fabas "certificadas" son escogidas y calibradas a mano, lo que garantíza la perfección del grano. Se envasan en bolsitas de tela con capacidad para 0,5 kg. y 1 kg. y que permiten la correcta ventilación, conservación y transporte del producto.
3-IMG_0195

Se cultivan dos tipos de fabas: la blanca o Galaica y la verdina o faba do marisco

 1-IMG_0172

1-IMG_0190

Como podéis ver en las fotografías que encabezan esta receta, a mi casa ya ha llegado directamente del Valle San Adriano en Lourenzá, parte de la producción de Mari Carmen Seijo Otero, comercializadas bajo el nombre de "Xoias do Val". Porque también hay que decirlo; mayoritariamente y desde hace ya unos 40 años, son las mujeres las que dirigen las empresas productoras y envasadoras.

A diferencia de otros variedades, la faba de Lourenzá es tierna y tiene una piel muy fina que se funde en la boca lo que la hace perfecta para todo tipo de elaboraciones. 

Hoy os presento un guiso típico para comer caliente pero en pocos días, os traeré otra forma de comer fabas ( en este caso "verdinas" ) ideal para dejar listo y comer al regreso de la playita....

FABAS DE LOURENZÁ CON BACALAO

Habas con bacalao-plato cerca otro

Habas con bacalao-plato 3

Ingrs. para dos personas

250 grs. de fabas de Lourenzá
400 grs. de bacalao en lomos gruesos
1 puerro
1 zanahoria grande
medio pimiento rojo
medio pimiento  verde
1 cebolla mediana
1 tomate maduro
sal, perejil
aceite de oliva virgen extra

El día antes de elaborar la receta, pondremos las fabas a remojo en un barreño con abundante agua fría. Si es invierno, podemos dejarlo en cualquier parte de la cocina, pero en verano y para evitar que el agua fermente con el calor, es conveniente guardarlo en la nevera.

Igualmente ocurre con el bacalao. Dejamos cubiertos con agua durante unas 24/48 h. dependiendo de la curación del mismo y cambiando el agua cada 8 horas. Antes de cocinarlo, cortamos los lomos en tacos grandes (al gusto) y lo dejamos escurrir.

En una cazuela de barro (preferentemente) aunque lo podeís preparar en cualquier cazuela baja si no disponéis de una tradicional, ponemos tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra.

Pochamos el puerro y la cebolla picada a fuego medio, salamos y dejamos que se ablande.
Habas con bacalao-sofrito

Añadimos el tomate pelado y picado, los pimientos y la zanahoria en rodajas. Rectificamos de sal y dejamos que se cocine a fuego lento mientras escaldamos las fabas.
Habas con bacalao-sofrito otro

Una vez remojadas las fabas y para evitar "flatulencias" tengo un truco que no falla. Ponemos las fabas en una olla cubiertas de agua fría, dejamos que levante un hervor y desechamos el agua y esa espuma que es la que produce los gases.
Habas con bacalao-espumar

Asi que una vez hecho ésto, añadimos las fabas a las verduras, cubrimos nuevamente con agua fría y dejamos cocer a fuego medio (cubierta) hasta que las fabas estén tiernas. Aproximadamente unos 25-30 minutos.
Habas con bacalao-añadir habas

Finalmente y como ya os dije en recetas anteriores, como el pescado no debe cocinarse durante mucho tiempo para que no quede correoso, colocamos los trozos de bacalao sobre el guiso, espolvoreamos con perejil picado y cubrimos. Con el fuego apagado y como el barro guarda la temperatura durante un buen rato, dejamos que se cocine duante unos 5-8 minutos (dependiendo del grosor de las piezas.
Habas con bacalao-perejil

Es conveniente agitar la cazuela de vez en cuando para que el bacalao suelte la gelatina y ayude a espesar el caldo.

Servimos en cuanto veamos que el pescado está cocinado perfectamente.

Habas con bacalao-plato


Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

25 de febrero de 2015

RIGATONI (A LA QUINOA) CON SALSA DE LENTEJAS ROJAS

 Una novedad en mi cocina; las lentejas rojas. Sabía de su existencia porque me gusta leer sobre todos los productos que veo y que me parecen interesantes.

Estas lentejas, no son más que las marrones peladas y partidas lo que facilita su digestión y se cuecen con mucha más rapidez. Parece ser que son originarias de Oriente medio.
Ventajas? muchas. Al no necesitar remojo en 15 minutos las tenemos listas. Las utilizadas en esta receta, proceden de la agricultura ecológica.

PASTA CON LENTEJAS ROJAS (24)

La pasta utilizada en la receta se diferencia de la que utilizo habitualmente en que además de trigo, está elaborada con quinoa ( otra novedad ). Aunque se considera un cereal, realmente es un grano que se cultiva mayoritariamente en Bolivia y Perú desde hace más de 5000 años. El grano además de utilizarse cocido en sopas, se tuesta y tritura para formar harina.

Como "actores secundarios" de mi receta, he utilizado un puré de tomate y orégano también de cultivo ecológico.

PASTA CON LENTEJAS ROJAS (31)
PASTA CON LENTEJAS ROJAS (29)

Todos estos alimentos los podréis encontrar en la tienda online de productos ecológicos, Ecoalgrano que me provee de este tipo de artículos.

RIGATONI CON SALSA DE LENTEJAS ROJAS

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (15)

Ingrs. para 2 personas

250 grs. de rigatoni ( pasta tubular)
150 grs. de lentejas rojas
2 cucharadas soperas de puré de tomate
1 cucharadita de café de orégano
aceite de oliva virgen extra
sal
media cebolla
medio pimiento verde
medio pimiento rojo
2 zanahorias
laurel

En una cazuela baja, ponemos dos cucharadas soperas de aceite de oliva a calentar. Añadimos la cebolla muy picada y antes de que tome color, agregamos los pimientos y las zanahoras. Es importante picarlos muy finos para que se cuezan todos al mismo tiempo.

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (3)

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (5)
Espolvoreamos el orégano al gusto y dejamos pochar lentamente.

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (6)

Ponemos un par de cucharadas soperas del puré de tomate y rectificamos de sal.

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (7)
Mientras tanto, cocemos las lentejas en abundante agua con sal y una hoja de laurel. En 10-15 minutos estarán listas.
PASTA CON LENTEJAS ROJAS (34)
Las colamos y las añadimos al sofrito que tenemos haciendo "chup-chup" en la cazuela.

 PASTA CON LENTEJAS ROJAS (8)

PASTA CON LENTEJAS ROJAS (9)
Dejamos que se impregnen bien del sabor de los vegetales y reservamos.

En una olla amplia, ponemos agua a hervir y cocemos la pasta. Yo la dejé unos 7 minutos, me gusta la pasta al dente y no espaparruchada.

Escurrimos la pasta y la servimos con una buena cantidad de salsa de lentejas por encima.

PASTA CON LENTEJAS ROJAS (11)
 
* para los que gusten de un plato más contundente, es decir, con algo de carne incluída, podemos añadir unas albóndigas a la salsa y ya está!

PASTA CON LENTEJAS ROJAS (20)


Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

17 de noviembre de 2014

GARBANZOS AL CURRY CON PISTO Y MERLUZA

"Me encanta que los planes salgan bien"

Cada capítulo de la serie El Equipo A, terminaba con esta frase de Hannibal y con ella os presento la receta de hoy.

Un día cualquiera, bueno no, un día de lluvia y viento con alerta naranja en la costa (vamos a darle el toque dramático). 
En la nevera tienes unos lomitos de merluza supermegafresca, justa para dos personas. Suena el teléfono. "Si, claro...encantad@!! Estáis por la zona ? pues venid a casa y comemos todos juntos..¿? Nooo, no es molestia, hay comida de sobra!!

En ese momento se me cruzó una nube negra por delante de los ojos (más negra aún que las que había en el cielo) Vale, Maripily. Ahora echas mano a los huevos y preparas una tortilla (que con eso quedas bien siempre).
Pero hete aquí que me topé con el pisto del día anterior y milagrosamente la nube se convirtió en un sol radiante. Con estas verduritas y unas legumbres que siempre tengo en el fondo de armario, voy a preparar un guiso de esos que guardas en la memoria durante mucho tiempo.

GARBANZOS AL CURRY CON PISTO Y MERLUZA

 GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (24)

GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (28)
Ingrs. para 4 personas

2 botes de garbanzos cocidos (de buena calidad)
Restos de un pisto (berenjena, calabacín, pimientos,cebolla)
400 grs. aprox. de merluza en lomitos
1 cucharadita de pimentón dulce (de la Vera)
1 cucharada sopera de curry
sal

GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (3)

A los lomos de merluza les puse sal gruesa una hora antes de empezar a cocinarlos. Reservé.

El pisto lo había preparado de la siguiente manera; corté la cebolla en juliana y el resto de las verduras en cuadrados pequeños. Poché con un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra y dejé que se cocinase destapado, para que evaporasen los líquidos, durante unos 20 minutos a fuego suave.
 Pisto ingrs. crudos

 GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (4)

El resto fue coser y cantar!!

En una cazuela baja, puse a calentar el pisto. Añadí los garbanzos bien escurridos del líquido de conserva. Es importante utilizar legumbres de buena calidad para que no se despellejen.

 GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (8)

Añadí el curry el pimentón.

 GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (10)

Cuando el guiso hervía a borbotones, añadí los lomitos de merluza que previamente había cortado por la mitad para convertir 4 lomos en 8 trozos más pequeños.

Primero los tuve 1 minuto por la parte de la piel y a continuación los giré para continuar con el "chup-chup" otro minuto más.

GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (13)

GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (15)

Separé del fuego y dejé que terminase la cocción. Durante este tiempo, que no pasó de los 3 min., tapé la cazuela y finalmente serví.

GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (23)

El resultado? volved al inicio del post ;)

 GARBANZOS CON PISTO Y MERLUZA (1)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

20 de octubre de 2014

FABAS DE LOURENZÁ CON COSTILLA DE CERDO

Estamos a 20 de octubre, en pleno otoño. Lo más normal es que a estas alturas, los platos de cuchara empezasen a apetecer. Pero este año no sé lo que pasa que hoy, por ejemplo, hemos tenido más de 22ºC de temperatura a las 20 h. aquí en a Mariña Lucense.

De todas maneras, un buen plato elaborado con productos de la zona, vamos lo que se viene llamando Km.0, apetece siempre, haga frío o calor.

Hoy os traigo una receta a medio camino entre una fabada y una cassoulet. He utilizado las fabas que traigo de Lourenzá. Una faba, como podéis ver en las fotografías, de un tamaño considerable. Con una piel fina que guarda un grano tierno que se funde en la boca.

FABAS CON COSTILLA (18)

Acompañando a estas fabas, utilicé una costilla de cerdo salada que compré en Villalba (lugo) que además de la capital del capón, es un lugar donde se pueden adquirir carnes de una calidad extraordinaria.

FABAS DE LOURENZÁ CON COSTILLA

 FABAS CON COSTILLA (11)

Ingrs. para 4 personas

400 grs. de fabas puestas a remojo de víspera
300 grs. de costilla salada puesta a remojo de víspera
4 chorizos frescos tipo criollo
100 grs. de tocino entreverado
200 ml. de vino tinto
1 cebolla
1 puerro
2 dientes de ajo
1 zanahoria
1 cucharadita de pimentón dulce y picante
1 cucharadita de tomillo (opcional)
sal y aceite

En una cazuela, con dos o tres cucharadas de aceite, pochamos ligeramente la cebolla, el puerro y los dientes de ajo.

FABAS CON COSTILLA (36)

Añadimos las carnes; la costilla separada por huesos,el tocino en taquitos y los chorizos los dejamos enteros. Sofreímos ligeramente.

FABAS CON COSTILLA (39)

Cortamos la zanahoria en rodajas, espolvoreamos el tomillo y el pimentón. Yo le puse un poco dulce y otro poco picante, pero esto a vuestro gusto.

 FABAS CON COSTILLA (41)

Seguidamente añadimos el vino tinto y dejamos que evapore el alcohol. Cubrimos con un par de vasos de agua y dejamos que empiece a hervir ante de bajar el fuego a media potencia.

FABAS CON COSTILLA (43)

Mientras tanto, ponemos las fabas en una cazuela amplia cubiertas con agua fría. Ponemos al fuego y cuando empiecen a hervir y a mostar la espuma que véis en esta foto, 

 FABAS CON COSTILLA (32)
 
retiráis del fuego y pasáis por el chorro de agua fría.

FABAS CON COSTILLA (35)

Este es un "truco" que me dieron para que las fabas se digieran mejor y no produzcan tantos gases.

Una vez hecho ésto, las añadimos a la cazuela donde cuecen las carnes y dejamos que se cocine todo el conjunto hasta que esté todo tierno. Si durante la cocción se nos queda sin caldo, añadimos agua fría sin miedo ninguno. Yo las tuve aprox. unos 30 minutos a fuego suave.

Al final rectificamos de sal y cortamos los chorizos en rodajas. Es importante añadirla ( si hiciese falta) en este punto, porque la costilla y el tocino van a aportarle mucho sabor y no queremos que nos quede muy salado.

Para servir, utilicé unas cazuelitas individuales de barro que para este tipo de preparaciones me parecen lo más adecuadas.

FABAS CON COSTILLA (8)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis