Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2014

MELGACHO (CAZÓN) GUISADO CON PATATAS (receta mejorada)

El melgacho es quizá el pescado que me evoca más recuerdos de mi infancia. Cuando yo era pequeña, había en mi calle, Adelaida Muro, la tienda de Lelo y Remedios, donde se compraba lo de todos los días; la pescadería de Carmen y Emilio, a la que acudíamos también practicamente a diario, la lechería y luego estaba "la plaza". Ese lugar donde podías encontrar de todo; carnes, pescados, verduras, frutas y legumbres.
Por cercanía, nuestra plaza o mercado era el de San Agustín. Todos los sábados mi madre "bajaba" a la plaza para hacer la compra semanal. Todavía recuerdo a las vendedoras contando los pimientos de Padrón, que por aquel entonces se vendían por cientos. El puesto de las legumbres siempre tenía a la venta habas y garbanzos ya remojados para adelantar la tarea al ama de casa.
Los puestos de carne, estaban en la parte exterior del mercado y lo rodeaban completamente. Impresionaba ver las piezas colgando, frescas y goteando sangre. El carnicero con aquellos "machetes" cortando los chuleteros sobre los cepos de madera. Los conejos colgando de los ganchos, los pollos todavía calientes.
En la planta baja estaban las frutas y las verduras y en la primera planta los pescados. Creo que ya me fijaba mucho en como limpiaban, cortaban y preparaban los pescados pues tengo en la retina imágenes precisamente del pescado que traigo hoy.
Había un puesto regentado por tres hermanas( las Jerónimas) que vendían única y exclusivamente melgachos. En el mostrador había cientos de ellos. Mientras una de ellas los pelaba, las otras despachaban y cobraban. Creo recordar que mi madre compraba 3 melgachos a 25 pesetas cada uno. Uff qué mayor soy!! Pero es cierto, que era un pescado barato, quizá el más barato en aquel momento. 
Hoy en día aunque no es de lo más baratos, quizá es uno de los más olvidados. Desde aquí quiero reivindicar el consumo de melgacho. Un pescado suave, dulce y sin más espinas que la central. De carne tierna y delicada que se presta a múltiples preparaciones.

Con ésta, ya son cuatro las recetas en las que el melgacho es el protagonista. Si no lo habéis probado, hacedlo cuanto antes y estoy segura de que me daréis la razón.

MELGACHO GUISADO CON PATATAS

 MELGACHO GUISADO (5)

Ingrs. para 2 personas

1 melgacho de 700 grs. aprox.
1 cebolla
3 patatas medianas
1 hoja de laurel
ajo, sal y perejil

Aderezo para carnes con pimentón de Santa Rita (*) opcional
2 cucharadas soperas de guisantes
caldo de pescado o marisco

El melgacho no tiene mucho sabor, así que es conveniente adobarlo con antelación con ajo, sal y perejil picados.

Como caldo para la cocción, utilicé unas cabezas de langostinos. Después de sofreírlas en una cucharada de aceite, las cubrí con agua y dejé que cociesen unos 10 minutos. Finalmente colé el caldo.

 MELGACHO GUISADO (13)
 MELGACHO GUISADO (11)

En una cazuela baja, puse un par de cucharadas de aceite de oliva virgen y poché ligeramente la cebolla cortada en juliana.

Cubrí con el caldo y añadí las patatas cortadas en cubitos, los guisantes y la hoja de laurel.

 MELGACHO GUISADO (24)

Mientras comenzaba a hervir la cazuela, fuí dorando el pescado. Lo rebocé en aderezo para carnes con pimentón de Santa Rita, tenía ganas de comprobar si además de servir para pinchos, podría servir para pescado y estoy encantada con el descubrimiento, queda perfecto!
Si no tenéis o no lo encontráis, utilizad harina con una pizca de pimentón picante.

MELGACHO GUISADO (19)

El pescado, como siempre digo, no es necesario freírlo mucho. Unicamente una pasada rápida por la sartén para evitar que se seque. Aunque el melgacho tiene la carne tan jugosa que sería muy dificil que esto ocurriese.
 MELGACHO GUISADO (20)

MELGACHO GUISADO (21)
Cuando las patatas ya estén casi listas, añadimos el pescado y dejamos que hierva el conjunto unos 3/5 minutos. Apagamos el fuego y dejamos reposar un ratito. Adornamos con unas tiras de pimientos morrones.

MELGACHO GUISADO (10)

MELGACHO GUISADO (9)


Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

12 de mayo de 2013

TOCINILLO DE CIELO

Os he hablado de  mi padre en varias ocasiones. Era un verdadero "gourmet" aunque en su juventud utilizasen la palabra gallega "enchedoiro" (glotón).

Mi padre nació en el 1926, así que la guerra y la post guerra lo pilló de pleno. Nos contaba como en las ventanas de su casa en la C/de la Torre (A Coruña) se colocaron colchones para evitar daños en caso de que algo impactase contra los cristales de la vivienda. 
De como, siendo bien pequeño, encontró una "peseta". Un dineral por aquel entonces y no se le ocurrió mejor cosa, que entrar en la pastelería del  barrio y gastarse la mitad en pasteles. Pasteles que devoró en el portal de al lado, en silencio y con temor a ser descubierto. Como le daba vergüenza volver a compar otro lote, le pidió a un amigo ( con la condición de repartirse el botín ) que le fuese a por más pasteles y así llegar a casa sin dinero, para no levantar sospechas.

Entre los dos se zamparon los dulces. Ni que decir tiene, que su amigo le estuvo eternamente agradecido por el gesto y que mi padre estuvo dos días "encamado" por la indigestión y mis abuelos sin entender el motivo.

Pues bien, todo esto viene a cuento porque para David, mi padre, sus pasteles favoritos eran los petisús( petit choux) o profiteroles y el tocinillo de cielo. Según él, el bocado más suave, fino y dulce que se podía llevar a la boca. 

Hoy mi receta, nuevamente va dedicada. Lástima que no pueda probar mi tocinillo, estoy segura de que, le hubiera encantado.

TOCINILLO DE CIELO

TOCINILLO DE CIELO (13)

TOCINILLO DE CIELO (1)

6 yemas de huevo (las claras se pueden congelar para otra preparación)
250 grs. de azúcar blanquilla
125 ml. de agua

caramelo líquido para el molde

Esta es una receta que a priori parece difícil y complicada porque el resultado es espectacular. Pero nada más lejos de la realidad, ya veréis.

En primer lugar, caramelizamos un molde. Yo he utilizado uno de cristal de 12 x 12 cms.

En un cazo, ponemos el agua y el azúcar para preparar un almíbar. Coceremos durante unos 15 minutos a fuego suave hasta que alcance el punto de hebra. Y me váis a preguntar; ¿como sabemos cuando está en su punto? pues cogiendo un poco entre los dedos pulgar e índice (cuidadín de no quemaros) y al separar los dedos, se forma un hilo. Lo tenéis? pues ya está ! Dejamos que pierda calor.

Por otro lado, batimos las yemas de huevo y una vez el almíbar esté templado, las vamos añadiendo a la mezcla y al mismo tiempo revolvemos con las varillas. Si vemos que por efecto del calor, las yemas tienden a cuajarse, una vez hecha la mezcla, pasamos el resultado por un  colador para eliminar impurezas.

TOCINILLO DE CIELO (3)

Hecho ésto, lo vertemos sobre el molde caramelizado y lo introducimos a baño Maria y posteriormente en el horno a 170ºC durante unos 35-45 minutos. Ya sabéis que los tiempos son orientativos dependiendo de cada horno.


TOCINILLO DE CIELO (6)

Antes de retirarlo del horno, lo pincháis para ver si el palillo sale limpio. Más o menos como haríais con un bizcocho o un flan.
Dejáis enfriar antes de desmoldar. Una vez frío, volcáis en una fuente y lo cortáis en cuadraditos para su presentación. Bueno, eso es lo que hice yo, vosotros podéis cortarlo como más os guste.

 TOCINILLO DE CIELO (8)

TOCINILLO DE CIELO (2)

 TOCINILLO DE CIELO (11)


Nota: os aviso, el tocinillo si está bien hecho, es bastante escurridizo. Os fijáis como el cuadradito se ha desplazado de su lugar inicial? pues eso
 
Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

24 de abril de 2013

POLLO EN PEPITORIA "ABUELA MERCEDES"

En la receta de hoy, voy a retroceder a la Semana Santa del año 1979.

Como todos los años, mis padres tenían programada una excursión (no recuerdo a dónde) para los días comprendidos entre el jueves y el domingo. Yo acababa de cumplir los 18 años y por nada del mundo quería ir con ellos y con sus amigos.

Echando la vista atrás, tenían aproximadamente la edad que tengo yo ahora mismo, pero a mí me parecián muy mayores...y además yo tenía "cosas" que en aquel momento me parecían más importantes. Así que después de pelear durante unos 15 dias con ellos para que me dejaran quedar, decidieron que lo más adecuado para una niña de mi edad, era pasar los cuatro días en casa de mi hermana mayor con su familia.

No había problema, yo con tal de no ir con mis padres, me quedaría donde fuese.

En aquel momento, mi hermana Mª Luisa y su marido Daniel, compartían piso con Mercedes, la madre de mi cuñado. Para tod@s era abuela Mercedes.

Su vida no había sido fácil. De jovencita había tenido que emigrar a Alemania y allí pasó lo suyo, ya que en aquel momento, el desconocimiento del idioma era lo más habitual. Pero se fue defendiendo como pudo. 
Abuela Mercedes era una mujer de aspecto frágil. Delgada y pequeñita, pero con un nervio y un entusiasmo admirables.

Abuela Mercedes

Era incapaz de estar sin hacer nada. Cuando no cosía, ganchillaba y cuando no,  hacía punto. Pero también era muy buena cocinera....y precisamente en aquella Semana Santa del 79 tomé por primera vez un pollo en pepitoria que preparó la abuela Mercedes y que en mi casa se sigue haciendo desde entonces.

Pronto hará cuatro años que nos dejó, pero estoy segura de que desde arriba está atenta cada vez que tomamos este plato, a mi desde luego, siempre me viene su imagen a la memoria..

POLLO EN PEPITORIA

 POLLO EN PEPITORIA (15)


ingrs. para 2 personas

2 cuartos de pollo
4 dientes de ajo
50 grs. almendras (yo utilicé anacardos)
2 huevos duros
3 rebanadas de pan reseso
1/2 cebolla
aceite, perejil y sal
azafrán en polvo
(se puede sustituir por harina de trigo normal)
250 ml. de caldo de ave o verduras

En primer lugar hay que trocear los cuartos de pollo. Los muslos y los contramuslos los separamos y los cortamos a la mitad, con lo que tendremos 8 trozos de tamaño mediano.

POLLO EN PEPITORIA (2)

Enharinamos cada trocito de pollo con el aderezo con ajo y perejil de Santa Rita. Me gusta mucho esta harina que ya viene preparada sin necesidad de adobar previamente los alimentos. Pero se puede sustituir por harina de trigo. Previamente tendréis que salar y adobar con ajo los trocitos de pollo.

POLLO EN PEPITORIA (7)

En una cazuela baja, vamos friendo ligeramente el pollo enharinado.En cuanto tenga color, añadimos la cebolla picadita y dejamos pochar junto con el pollo.

POLLO EN PEPITORIA (9)

Añadimos el caldo de ave o de verduritas hasta casi cubrir.

 POLLO EN PEPITORIA (10)

Espolvoreamos un poco de azafrán molido para darle ese toque de color y sabor que sobre todo, a la vista, resulta más apetecible. Dejamos a fuego medio hasta que esté blandito. Si utilizamos pollo de granja, con unos 15-20 minutos será suficiente.

POLLO EN PEPITORIA (11)
 
Mientras cuece el pollo, vamos a preparar el majado para la salsa. Freímos en abundante aceite las rebanadas de pan, los ajos laminados y las almendras. Yo me encontré que no tenía almendras en casa y por lo ir corriendo al súper, utilicé unos anacardos. Queda también perfecto de sabor.

 POLLO EN PEPITORIA (3)

Fritos los ingredientes del majado, los ponemos en un mortero y los esmagamos (palabra utilizada en Galicia que significa "machacamos" ) intentando que quede un grano grueso que sea perceptible en la salsa.

 POLLO EN PEPITORIA (5)

Cuando veamos que el pollo está listo, añadimos a la cazuela el contenido del mortero,  los huevos duros picaditos y finalmente, el perejil también picadito. Dejamos que dé un hervor y retiramos.

POLLO EN PEPITORIA (12)

  POLLO EN PEPITORIA (14)


Notas:

Como acompañamiento, se puede hacer un arroz blanco, aunque a mí personalmente me gustan más unas patatitas en cubitos bien churruscaditas.
Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

18 de julio de 2011

TARTA DE PERAS

Recuerdos de mi infancia en la gran manzana......

Cuando allá por el año 1968 y recién cumplidos los 7 años, mis padres decidieron que iríamos a vivir a los EE.UU. nadie sospechaba ni por lo más remoto, que mi vida iba a girar alrededor de la cocina.

Empecé a hacer mis pinitos precisamente en N.York en la cocina del apartamento 2ºB. Lo primero que recuerdo, fueron unas tortitas con mi amiga Nora (argentina). Su madre preparaba unos scones de quitarse el sombrero y fue la que nos enseñó a preparar unas tortitas que elaborabamos con harina y agua y luego pasabamos por la sartén. Ahora me doy cuenta que eran como las tortitas mexicanas que podemos encontrar con facilidad en cualquier supermercado.

Nora-foto carnet (2)
(aquí estamos ambas el día de nuestra primera comunión)

Con Nora-bailando
(unos años más tarde en una fiesta de cumpleaños)

Otra de las delicias que preparaba Aida, que así se llamaba la madre de Nora, era un tarta de peras que recordaré siempre, pues era entrar en el portal y poder seguir el rastro del aroma hasta su casa....

Lamentablemente en aquel momento, ni por asomo se me ocurrió pedirle la receta ya que con 10 años, estas cosas no te las planteas. Nos tomábamos el trozo de tarta con un gran vaso de leche y jugábamos con nuestras Barbies sin mas....

Pero a medida que crecí y que descubrí que todo lo relacionado con la cocina me apasionaba, fuí consciente de la cantidad de recetas que había dejado escapar y que en su momento significaron mucho para mi. Todas recetas con recuerdos.....

Buscando por la red y en varios libros, he conseguido preparar una tarta que aunque no es igual a la que me preparaba Aida, se le asemeja bastante. Os la recomiendo....

TARTA DE PERAS

Tarta de peras-entera


Tarta de peras-porcion

Ingredientes: molde de 20 cms.

150 grs. de harina
80 grs. de azúcar
70 grs. de mantequilla
3 o 4 peras
2 huevos
1 sobre levadura Royal
1/2 vasito de leche
una pizca de sal
una cucharada de azúcar glas

Tarta de peras-peras

Cascamos los huevos en un bol y los batimos junto con el azúcar ayudándonos de una varillas, ya sean manuales o eléctricas, hasta obtener un compuesto homogéneo y espumoso.

Tarta de peras-huevos,azucar

Tarta de peras-batir

Añadimos la harina mezclada con la levadura y la pizca de sal integrándolo con movimientos envolventes de arriba a abajo.

Tarta de peras-harina

Vertemos la leche y la mantequilla derretida y seguimos mezclando hasta que nos quede un compuesto liso y cremoso.

Tarta de peras-mantequilla

Podemos añadirle una pizca de canela, la receta original no la llevaba y a pesar de que no soy muy partidaria de esta especia, el toque que le dió le quedaba muy bien.

Tarta de peras-canela

Pelamos las peras y las cortamos en rodajas similares a las patatas para una tortilla. Las incorporamos a la mezcla reservada anteriormente y mezclamos con cuidado de no romper las laminas de pera. Si vemos que el compuesto queda excesivamente compacto, podemos añadir un par de cucharadas más de leche.

Tarta de peras-añadir pera

Vertemos la mezcla en un molde redondo previamente untado en mantequilla y forrado con papel vegetal y lo metemos al horno precalentado a 180ºC durante unos 35-40 minutos.

Tarta de peras-molde empapelado

Dejamos enfriar sobre una rejilla, espolvoreamos con azúcar glas y servimos. Aunque tengo que admitir, que mientras está templada, disfrutaremos mejor del sabor de la fruta....

Tarta de peras-hecha

Tarta de peras-azúcar glas

Tarta de peras-cortada

* El búho que podéis ver en las fotografías, es un obsequio de mi amiga bloggera Vanesa del blog
"mis deseos mas dulces". Graciñas Vane.

Texto y fotografías © lacocinadelechuza.com

8 de marzo de 2011

PEANUT BUTTER COOKIES (GALLETAS DE MANTEQUILLA DE CACAHUETE)

Recuerdos de mi infancia en la gran manzana....

Siguiendo con las entradas "personificadas", hoy quiero compartir con vosotros esta receta, que dedico muy especialmente a mi hermano Paul.

En nuestro viaje a la emigración, el componente más pequeño de la familia contaba unicamente con 16 meses de edad. Fué el único que llegó a Estados Unidos sin ser consciente de lo que quedaba atrás. Yo había cumplido los 7 años y mi hermana mayor 12.

Paul feb. 1968
Desde su llegada fué el que mejor se adaptó a la situación. Empezó en el kindergarten (guardería) y no echó de menos a nadie ni a nada. En seguida se hizo querido, a pesar de ser muy inquieto, sus profesoras lo adoraban.
Paul baseball

A pesar de que en casa se veían más los partidos de soccer (fútbol) que de baseball, él jugaba más a este último en el parque que teníamos al ladito de casa, King's park en el distrito de Queens, N.Y.

Copia de Batenado 2

Copia de Paul base

Mi madre le llevaba la merienda y cuando los otros niños tomaban los típicos sandwiches de mantequilla de cacahuete con mermelada, él devoraba uno de chorizo, salchichón o jamon y queso. Aunque a veces (la mayoría) me consta que daba el cambiazo con algún amiguito y disfrutaba de aquella mezcla dulce/salada que en casa tomábamos con poca frecuencia.

Pasados los años y de vuelta en Galicia, no era habitual encontrar en las estanterías de los supermercados los productos que hoy día podemos ver. Así, la mantequilla de cacahuete pasó a ser parte de nuestros recuerdos.

Cuando volvió a aparecer en nuestras vidas, no os podéis imaginar la alegría que nos llevamos, desde entonces, hay un bote de "peanut butter" en nuestra despensa.

Copia de Bateando

Así que para sorprenderlo con un sabor característico y que nos trae muchísimos recuerdos de nuestra infancia, le hice estas galletas. Estoy segura de que con el primer bocado, va a viajar directamente a aquel parque en el que tantas y tantas tardes bateó, corrió e hizo home run....

GALLETAS DE MANTEQUILLA DE CACAHUETE

Galletas de cacahuete-fuente otra

Ingredientes: 30 galletas

225 grs. de mantequilla blanda
140 grs. de azúcar
150 grs. de mantequilla de cacahuete (crunchy)
280 grs. de harina de trigo
1 huevo
2 cucharaditas de extracto de vainilla

Ponemos la mantequilla en cubos, el azúcar, el huevo y la mantequilla de cacahuete en un bol. Mezclamos con las varillas y agregamos el extracto de vainilla.

Galletas de cacahuete-ingrs.

Poco a poco vamos añadiendo la harina hasta formar una masa compacta y que no se pegue a las manos.

Galletas de cacahuete-masa

Formamos bolitas del tamaño de una nuez y colocamos sobre una placa de horno.

Galletas de cacahuete-masa hecha

Con un tenedor aplastamos las bolitas haciendo un enrejado.

Horneamos a 190º durante unos 12-15 minutos.

Galletas de cucachuete-hornada

Dejamos enfriar sobre una rejilla y podemos gardarlas, unas vez frías, en una cajita hermética durante varios días.

Galletas de cacahuete-fuente

Nota: que quede constancia de que aunque lleva la equipación de los N.Y. Mets, posteriormente se hizo fan de los N.Y. Yankees....

Texto y fotografías © lacocinadelechuza.com

ShareThis