Mostrando entradas con la etiqueta Guisos y estofados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos y estofados. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2016

CAPON "COREN" CON SALSA DE ALMENDRAS


Estamos a un paso de los días más familiares del año y nuevamente confío en uno de los productos gallegos tan típicos en esta época.
 
Normalmente, la cena de nochebuena, la celebramos en casa de mi hermana J. Casi siempre, después de los mariscos correspondientes, vienen las almejas a la marinera y algún pescadito al horno. Pero este año, hemos cambiado el pescado por un maravilloso capón de la firma gallega Coren.

 CAPON CON ALMENDRAS (12)


Estas aves, son castradas a los 36 días de vida y criados en amplios espacios arbolados (robles y encinas) durante más de 5 meses y en una serie limitada a 11.000 ejemplares.
Su peso, en el momento de la venta, ronda los 4 kgs. y es suficiente para 6/10 personas todo dependiendo del apetito de los comensales por supuesto ! 
La receta que os propongo para estas fechas, es un capón con almendras, de preparación muy similar a la pepitoria, pero excluyendo el huevo.



CAPÓN ESTOFADO CON ALMENDRAS

CAPON CON ALMENDRAS (28)

CAPON CON ALMENDRAS (17)
 

Ingrs.

1 capón Coren 
2 cebollas
Perejil picado
Harina
Vino blanco
Mezcla para adobo: Ajo molido, pimentón dulce, sal, orégano (a partes iguales)
Aceite de oliva virgen extra
50 grs.de almendras crudas
Una vez bien limpio el capón, lo troceamos en piezas más o menos grandes según preferencias. Lo lavamos y lo dejamos escurrir bien.
 CAPON CON ALMENDRAS (10)

En un bol, mezclamos los ingrs.del adobo. Le ponemos un poco de aceite y revolvemos bien.
 CAPON CON ALMENDRAS (8)

Untamos con esta mezcla nuestras piezas de capón y dejamos reposar en el frigorífico durante unas 4 horas o incluso de un día para otro. En caso de dejarlo 24 h.tenemos que ser un pelín rácanos con la sal, ya que podríamos correr el riesgo de que nos quede salado.
 CAPON CON ALMENDRAS (7)
CAPON CON ALMENDRAS (6)

Pasado este tiempo, empezamos rebozando ligeramente las piezas de capón en harina y sacudiendo el exceso.

Ponemos a dorar en una sartén con abundante aceite bien caliente.
 CAPON CON ALMENDRAS (4)

Vamos pasando el capón a una olla (en este caso utilicé una olla express).
 CAPON CON ALMENDRAS (1)

Cuando tengamos toda la carne bien doradita y en el mismo aceite (si no está muy quemado) doramos las cebolla picadas.

Vertemos por encima del capón y añadimos abundante perejil picado.
 CAPON CON ALMENDRAS (36)

Cubrimos con vino blanco y un buen caldo vegetal. 
 CAPON CON ALMENDRAS (37)

Dejamos cocinar a fuego medio durante aprox.una hora en olla normal y en  caso de utilizar olla express como yo, con 35 minutos es suficiente.

Mientras se cocina el capón, vamos tostando las almendras y una vez frías, las trituramos groseramente.
 CAPON CON ALMENDRAS (34)

Unos 5 minutos antes de terminar la cocción del capón, añadimos las almendras y dejamos que cueza todo el conjunto vigilando que no se nos agarre al fondo, ya que al añadir los frutos secos, corremos el riesgo de que espese la salsa en exceso.
 CAPON CON ALMENDRAS (35)

Servimos el capón bien calentito y en este caso yo lo hice con unas patatas paja bien crujientes!


 CAPON CON ALMENDRAS (25)

Nota: os aconsejo que acompañéis este plato con una buena cantidad de pan, porque la salsa bien merece la pena….
CAPON CON ALMENDRAS 
(33)



Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

6 de marzo de 2016

BACALAO FRESCO CON REPOLLO (COL) Y AJADA

Este mes de marzo está siendo lluvioso y frío (vamos, lo normal para la época) y apetecen platos especialmente calentitos.

Fuera de lo habitual, que son las sopas y los caldos, podemos preparar "guisos" que incluyan pescado o carne junto con verduras que están en su mejor momento.

Aunque las coles (repollos) se pueden encontrar practicamente todo el año en el mercado, es ahora, en invierno, cuando están en su mejor momento. Y si las acompañamos por un estupendo bacalao fresco que no necesitan desalado, pues ya tenemos un menú completo y exquisito!

BACALAO FRESCO CON REPOLLO

Copia de Bacalao con repollo-diagonal

Bacalao con repollo-cerca

14 de febrero de 2016

POLLO CON VERDURAS CARAMELIZADAS Y CUSCÚS

De todos es sabido que la carne de pollo se presta a multitud de preparaciones. Si es casero, tiene un sabor que no necesita de muchas florituras, sin embargo, el de granja es totalmente insípido.

Así que esta es una receta ideal para preparar con esas pechugas "insulsas" que guardamos en el frigo para una comida o cena rápida.

 POLLO CON VERDURAS Y COUS COUS (1)

Por otro lado, el cuscús ha sido todo un descubrimiento. Además de muy rico, se prepara en un santiamén. Es una sémola de trigo, molida gruesa y tradicional del norte de África. Acompaña de igual manera a platos de carne o pescado y en casa nos encanta !

POLLO CON VERDURAS CARAMELIZADAS Y CUSCÚS

POLLO CON VERDURAS Y COUS COUS (8)

7 de febrero de 2016

GUISO DE MELGACHO (CAZÓN) CON FIDEOS

Hoy vuelvo a reivindicar la utilización de este humilde pescado, el melgacho, en otros lugares conocido por cazón o pintaroja.

Como ya os recomendé en esta entrada del guiso de melgacho con patatas, es un pescado ideal para los niños ya que no tiene más que la espina central y su carne es blanca y suave que nada tiene que ver con otras especies.

El melgacho queda bien de muchas maneras, incluso simplemente adobado con ajo, sal y perejil y frito envuelto en harina. Es un pescado barato al que si le añadimos unas buenas patatas o unos fideos, como en este caso, cunde para muchos!

GUISO DE MELGACHO CON FIDEOS

 MELGACHO CON FIDEOS (7)

1 de diciembre de 2015

RECETA NAVIDEÑA: CODILLOS DE CERDO CON CASTAÑAS, OREJONES Y CIRUELAS PASAS

Sois muchas las lectoras que a través de correos me habéis pedido que dedique un apartado del blog a la cocina en olla a presión (olla express). Me parece una idea estupenda, ya que la utilizo con muchísima frecuencia desde hace años.

He tenido, a lo largo de mi vida, varios modelos y tamaños de ollas a presión. Actualmente la que más utilizo es una Lacor de 4lts. ideal para dos personas.
07-CODILLOS DE CERDO CON CASTAÑAS Y OREJONES (22)

Hay mucha gente que todavía no se atreve a cocinar en ella por el temor a que se pueda producir algún "contratiempo", pero os aseguro que con un poco de interés que pongáis, los platos os saldrán estupendos y además ahorraréis tiempo y dinero.

Los alimentos preparados en olla a presión, conservan más su sabor ya que apenas hay evaporación y se aprovechan mejor las cualidades nutritivas de los mismos. Por eso, es importante no añadir mucha agua para cocinar con ella, sobre todo si cocinamos hortalizas que soltarán jugo durante la cocción.

Además, en una misma olla, podremos hacer todo tipo de alimentos; desde arroces, guisos, cremas, carnes, pescados y postres!

No os voy a marear en este primer post con demasiados datos sobre la olla, pero a medida que vaya publicando las recetas, iré dando consejos más concretos sobre su utilización. 

En las carnes, como es este caso, es quizá donde más notaremos la rapidez en la cocción. Si en olla normal nos llevaría una hora o más, en olla a presión la tendremos lista en 25/30 minutos.

Empezamos?

CODILLOS CON CASTAÑAS, OREJONES Y CIRUELAS PASAS 

17-CODILLOS DE CERDO CON CASTAÑAS Y 
OREJONES (47)


18 de junio de 2015

FABAS DE LOURENZÁ CON BACALAO, EN CAZUELA DE BARRO

En ocasiones anteriores ya había destacado la calidad de la faba de Lourenzá en numerosas recetas; con costilla, con bonito y con almejas. Y no me cansaré de recomendar esta legumbre a quienes me pregunten.
4-IMG_0184

La faba de Lourenzá goza del distintivo IGP (Indicación geográfica protegida). Las fabas "certificadas" son escogidas y calibradas a mano, lo que garantíza la perfección del grano. Se envasan en bolsitas de tela con capacidad para 0,5 kg. y 1 kg. y que permiten la correcta ventilación, conservación y transporte del producto.
3-IMG_0195

Se cultivan dos tipos de fabas: la blanca o Galaica y la verdina o faba do marisco

 1-IMG_0172

1-IMG_0190

Como podéis ver en las fotografías que encabezan esta receta, a mi casa ya ha llegado directamente del Valle San Adriano en Lourenzá, parte de la producción de Mari Carmen Seijo Otero, comercializadas bajo el nombre de "Xoias do Val". Porque también hay que decirlo; mayoritariamente y desde hace ya unos 40 años, son las mujeres las que dirigen las empresas productoras y envasadoras.

A diferencia de otros variedades, la faba de Lourenzá es tierna y tiene una piel muy fina que se funde en la boca lo que la hace perfecta para todo tipo de elaboraciones. 

Hoy os presento un guiso típico para comer caliente pero en pocos días, os traeré otra forma de comer fabas ( en este caso "verdinas" ) ideal para dejar listo y comer al regreso de la playita....

FABAS DE LOURENZÁ CON BACALAO

Habas con bacalao-plato cerca otro

Habas con bacalao-plato 3

Ingrs. para dos personas

250 grs. de fabas de Lourenzá
400 grs. de bacalao en lomos gruesos
1 puerro
1 zanahoria grande
medio pimiento rojo
medio pimiento  verde
1 cebolla mediana
1 tomate maduro
sal, perejil
aceite de oliva virgen extra

El día antes de elaborar la receta, pondremos las fabas a remojo en un barreño con abundante agua fría. Si es invierno, podemos dejarlo en cualquier parte de la cocina, pero en verano y para evitar que el agua fermente con el calor, es conveniente guardarlo en la nevera.

Igualmente ocurre con el bacalao. Dejamos cubiertos con agua durante unas 24/48 h. dependiendo de la curación del mismo y cambiando el agua cada 8 horas. Antes de cocinarlo, cortamos los lomos en tacos grandes (al gusto) y lo dejamos escurrir.

En una cazuela de barro (preferentemente) aunque lo podeís preparar en cualquier cazuela baja si no disponéis de una tradicional, ponemos tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra.

Pochamos el puerro y la cebolla picada a fuego medio, salamos y dejamos que se ablande.
Habas con bacalao-sofrito

Añadimos el tomate pelado y picado, los pimientos y la zanahoria en rodajas. Rectificamos de sal y dejamos que se cocine a fuego lento mientras escaldamos las fabas.
Habas con bacalao-sofrito otro

Una vez remojadas las fabas y para evitar "flatulencias" tengo un truco que no falla. Ponemos las fabas en una olla cubiertas de agua fría, dejamos que levante un hervor y desechamos el agua y esa espuma que es la que produce los gases.
Habas con bacalao-espumar

Asi que una vez hecho ésto, añadimos las fabas a las verduras, cubrimos nuevamente con agua fría y dejamos cocer a fuego medio (cubierta) hasta que las fabas estén tiernas. Aproximadamente unos 25-30 minutos.
Habas con bacalao-añadir habas

Finalmente y como ya os dije en recetas anteriores, como el pescado no debe cocinarse durante mucho tiempo para que no quede correoso, colocamos los trozos de bacalao sobre el guiso, espolvoreamos con perejil picado y cubrimos. Con el fuego apagado y como el barro guarda la temperatura durante un buen rato, dejamos que se cocine duante unos 5-8 minutos (dependiendo del grosor de las piezas.
Habas con bacalao-perejil

Es conveniente agitar la cazuela de vez en cuando para que el bacalao suelte la gelatina y ayude a espesar el caldo.

Servimos en cuanto veamos que el pescado está cocinado perfectamente.

Habas con bacalao-plato


Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

30 de diciembre de 2014

CARRILLERAS ESTOFADAS CON PIÑA (RECETA VIEJUNA)

Receta viejuna y tanto! Lleva guardada en una carpeta la friolera de 5 años.

La ví por primera vez, en casa de mi cuñada N. en un libro publicado en el 2006 por el Centro Superior de Hostelería de Galicia (Disfruta Ternera Galega na cociña) y me encantó.

Años más tarde y por teléfono, me pasó la receta para que la pudiese preparar en navidades. De esto hace un porrón de tiempo, pero por fín ve la luz...

CARRILLERAS ESTOFADAS CON PIÑA

 CARRILLERAS CON PIÑA (6)
CARRILLERAS CON PIÑA (8)
Ingrs. para 4 personas

1 kg. de carrilleras (preferiblemente de ternera
4 zanahorias grandes
2 cebollas medianas
2 puerros
1 piña fresca
pimenta en grano
clavo de olor
laurel
1/2 litro de vino tinto (Mencía)
2 dl. de vino de Oporto
aceite, sal

acompañamiento: patatas nuevas

CARRILLERAS CON PIÑA (12)

En una fuente grande y honda, ponemos las verduras (cebolla en juliana, puerros y zanahorias en rodajas) las pimientas y el clavo.
CARRILLERAS CON PIÑA (19)
CARRILLERAS CON PIÑA (15)
Cubrimos toda la preparación con el vino mencía y el oporto.

CARRILLERAS CON PIÑA (23)
Introducimos las carrilleras hasta que queden bien cubiertas y dejamos 24 horas en el frigorífico. A las 12 h aprox. yo les dí una vuelta para que se empapasen bien por ambos lados.

 CARRILLERAS CON PIÑA (27)
Pasado este tiempo, retiramos las carrilleras y las secamos bien con papel de cocina.

 CARRILLERAS CON PIÑA (34)
Colamos las verduras y reservamos el líquido.
 CARRILLERAS CON PIÑA (30)
En una cazuela baja y amplia, doramos las carrilleras con dos o tres cucharadas de aceite de oliva virgen.
 CARRILLERAS CON PIÑA (37)
Cuando tengan buen color, añadimos las verduras y sofreímos ligeramente con la carne.

CARRILLERAS CON PIÑA (39)
Cubrimos con el vino y completamos con agua hasta que estén cubiertas.

CARRILLERAS CON PIÑA (41)

Dejamos cocer a fuego muy lento, durante unas dos horas aprox. Rectificamos de sal.

Mientras tanto, limpiamos la piña y la cortamos en bastones gruesos de unos 8 x 3 x 3 cms.

 CARRILLERAS CON PIÑA (32)

Las patatas nuevas las raspamos o las pelamos y freímos en aceite con una pizca de colorante  hasta que estén tiernas. Reservamos

 CARRILLERAS CON PIÑA (47)

Cuando la carne esté super melosa y tierna, la retiramos de la cazuela y pasamos todas las verduras por la batidora. Volvemos a introducir la carne y la cubrimos con la salsa. 

 CARRILLERAS CON PIÑA (42)
Añadimos las patatas y dejamos que se calienten juntas.

 CARRILLERAS CON PIÑA (48)

Pasamos la piña por una sarten antiadherente hasta que esté dorada.

 CARRILLERAS CON PIÑA (2)
Servimos la carne acompañada de las patatitas y de la piña.

 CARRILLERAS CON PIÑA (3)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis