Mostrando entradas con la etiqueta Frutos secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frutos secos. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2016

CAPON "COREN" CON SALSA DE ALMENDRAS


Estamos a un paso de los días más familiares del año y nuevamente confío en uno de los productos gallegos tan típicos en esta época.
 
Normalmente, la cena de nochebuena, la celebramos en casa de mi hermana J. Casi siempre, después de los mariscos correspondientes, vienen las almejas a la marinera y algún pescadito al horno. Pero este año, hemos cambiado el pescado por un maravilloso capón de la firma gallega Coren.

 CAPON CON ALMENDRAS (12)


Estas aves, son castradas a los 36 días de vida y criados en amplios espacios arbolados (robles y encinas) durante más de 5 meses y en una serie limitada a 11.000 ejemplares.
Su peso, en el momento de la venta, ronda los 4 kgs. y es suficiente para 6/10 personas todo dependiendo del apetito de los comensales por supuesto ! 
La receta que os propongo para estas fechas, es un capón con almendras, de preparación muy similar a la pepitoria, pero excluyendo el huevo.



CAPÓN ESTOFADO CON ALMENDRAS

CAPON CON ALMENDRAS (28)

CAPON CON ALMENDRAS (17)
 

Ingrs.

1 capón Coren 
2 cebollas
Perejil picado
Harina
Vino blanco
Mezcla para adobo: Ajo molido, pimentón dulce, sal, orégano (a partes iguales)
Aceite de oliva virgen extra
50 grs.de almendras crudas
Una vez bien limpio el capón, lo troceamos en piezas más o menos grandes según preferencias. Lo lavamos y lo dejamos escurrir bien.
 CAPON CON ALMENDRAS (10)

En un bol, mezclamos los ingrs.del adobo. Le ponemos un poco de aceite y revolvemos bien.
 CAPON CON ALMENDRAS (8)

Untamos con esta mezcla nuestras piezas de capón y dejamos reposar en el frigorífico durante unas 4 horas o incluso de un día para otro. En caso de dejarlo 24 h.tenemos que ser un pelín rácanos con la sal, ya que podríamos correr el riesgo de que nos quede salado.
 CAPON CON ALMENDRAS (7)
CAPON CON ALMENDRAS (6)

Pasado este tiempo, empezamos rebozando ligeramente las piezas de capón en harina y sacudiendo el exceso.

Ponemos a dorar en una sartén con abundante aceite bien caliente.
 CAPON CON ALMENDRAS (4)

Vamos pasando el capón a una olla (en este caso utilicé una olla express).
 CAPON CON ALMENDRAS (1)

Cuando tengamos toda la carne bien doradita y en el mismo aceite (si no está muy quemado) doramos las cebolla picadas.

Vertemos por encima del capón y añadimos abundante perejil picado.
 CAPON CON ALMENDRAS (36)

Cubrimos con vino blanco y un buen caldo vegetal. 
 CAPON CON ALMENDRAS (37)

Dejamos cocinar a fuego medio durante aprox.una hora en olla normal y en  caso de utilizar olla express como yo, con 35 minutos es suficiente.

Mientras se cocina el capón, vamos tostando las almendras y una vez frías, las trituramos groseramente.
 CAPON CON ALMENDRAS (34)

Unos 5 minutos antes de terminar la cocción del capón, añadimos las almendras y dejamos que cueza todo el conjunto vigilando que no se nos agarre al fondo, ya que al añadir los frutos secos, corremos el riesgo de que espese la salsa en exceso.
 CAPON CON ALMENDRAS (35)

Servimos el capón bien calentito y en este caso yo lo hice con unas patatas paja bien crujientes!


 CAPON CON ALMENDRAS (25)

Nota: os aconsejo que acompañéis este plato con una buena cantidad de pan, porque la salsa bien merece la pena….
CAPON CON ALMENDRAS 
(33)



Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

28 de enero de 2016

BIZCOCHO ISRAELÍ DE MIEL

Todos conocemos los beneficios de la miel. Pero desde que introdujimos del azúcar en nuestras vidas, dejamos de lado el uso de otros productos naturales con gran poder nutritivo. La miel ha sido muy apreciada a lo largo de la historia, ya no sólo por sus cualidades nutritivas y su contenido en sustancias esenciales como vitaminas, minerales y oligoelementos, sino también por sus propiedades energéticas y curativas.

Es un bálsamo para el corazón, con efectos beneficiosos sobre el ritmo cardíaco, favorece el riego sanguíneo y es un potente reconstituyente.

Dicho todo esto, os recomiendo sobremanera que utilicéis la miel en vuestros platos de diario. Tanto en platos salados, como el pollo a la miel, como en los dulces, la miel es una magnífica manera de acercarnos a los alimentos que nos da la "naturaleza" en estado puro!

BIZCOCHO ISRAELÍ DE MIEL (13)

Para este bizcocho, he utilizado una miel de almendro de la firma Primo Mendoza, S.L. que las comercializa a través de la web de venta online Melisalut . La miel de almendro es suave y con un sabor extraordinario a almendra cruda que para este tipo de postres, me parece la más adecuada.
En la web encontraréis además, mieles de más de 20 variedades, entre las que os destacaría la miel de Azahar, con poder sedante y relajante que en los tiempos que corren, nos viene de maravilla a tod@s. 

BIZCOCHO ISRAELÍ DE MIEL

BIZCOCHO ISRAELÍ DE MIEL (47)

BIZCOCHO ISRAELÍ DE MIEL (1)

6 de octubre de 2014

RAPE EN SALSA ROMESCO

He tenido un ratito libre esta mañana y buscando entre mis carpetas de recetas pendientes me he topado con esta delicia.

Yo he utilizado unos trozos (lomos centrales) de rape. Un rape maravilloso que he comprado directamente en la lonja y que yace despiezado en mi congelador. Pero como siempre os digo, si no disponéis de este pescado, podéis utilizar unos lomos de bacalao, de merluza, de lubina, etc.

La salsa es tremendamente conocida y se presta a múltiples preparaciones tanto de pescado como de carne. A mí personalmente me encanta su sabor y por eso siempre tengo unas almendras crudas como fondo de armario.

RAPE EN SALSA ROMESCO

RAPE EN SALSA ROMESCO (15)

Para dos personas

2 lomos gorditos de rape
10 langostinos
1 vaso de caldo de pescado hecho con la cáscara de los langostinos
3 rodajas de pan de barra
50 grs. de almendras crudas
3 o 4 dientes de ajo
1 cucharada sopera de tomate concentrado
1 cucharada sopera de puré de pimiento choricero
perejil
sal gruesa y aceite de oliva virgen

RAPE EN SALSA ROMESCO (5)

En la fotografía falta algún ingrediente (caldo de pescado, perejil y tomate concentrado) porque con las prisas para aprovechar la luz natural en ese momento, se me quedaron en la encimera de la cocina.

Los lomos de rape y los langostinos los salamos con sal gruesa. Me gusta mucho utilizar este tipo de sal y ponérsela un buen rato antes de cocinar. Los alimentos tomarán la sal necesaria y la que queda en la superficie la retiramos con las manos antes de freírlos o cocerlos.
 
RAPE EN SALSA ROMESCO (6)
En una sartén amplia, doramos los ajos, las almendras y el pan hasta que estén doraditos (sin quemarse). Reservamos

RAPE EN SALSA ROMESCO (8)
Los lomos de rape los pasamos por harina y los sofreímos ligeramente en el mismo aceite.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (9)
Seguidamente los colocamos en una cazuela y los cubrimos con el caldo de pescado. Añadimos el tomate concentrado.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (10)
Después añadimos el puré de pimiento choricero y ponemos a fuego medio agitando la cazuela con frecuencia para evitar que se pegue en el fondo. Rectificamos de sal.

RAPE EN SALSA ROMESCO (11)

Entretanto, vamos a triturar el pan, las almendras y los ajos con un poquito de perejil y un par de cucharadas del caldo del guiso. Lo añadimos también a la cazuela.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (12)

En la misma sartén en la que hemos hecho las frituras anteriores, sofreímos los langostinos sin más aceite que el que queda en el fondo de la sartén.

RAPE EN SALSA ROMESCO (13)

Los añadimos a la cazuela donde se está cocinando el rape y dejamos un par de minutos más.

 RAPE EN SALSA ROMESCO (14)

 RAPE EN SALSA ROMESCO (3)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

15 de febrero de 2014

POLLO DESHUESADO RELLENO DE CARNE, PASAS Y NUECES

 .....Él quería un niño, a ella le daba igual. Habían perdido a su primer hijo poco tiempo atrás. Una meningitis se había llevado a su pequeño cuando apenas contaba con 4 años de edad. Tenía ya una hija de cinco años y cuando supo que su mujer estaba nuevamente embarazada, toda su ilusión era pensar que sería un varon.
Así que cuando le comunicaron que había nacido otra niña, la desilusión se pintó en su rostro...Entró en la habitación para ver a la madre y la recién nacida. Nada más verla, se le iluminaron los ojos. Un bebé de casi cuatro kilos, ojos grandes y muy morena descansaba junto a su mujer. Esa mujer que buscaba su mirada cómplice y esperaba una reacción. Le cayeron dos lagrimones como dos casas. ¡ qué niña más bonita!

Sentada en tocador

Evidentemente yo no lo recuerdo, pero esas fueron las dos primeras palabras de elogio que oí en mi vida. La historia de la "lechucilla" comenzaba un 15 de febrero del año 1961 en la ciudad de Coruña. Empecé llevandoles la contraria y así seguí...

Soy un poco "espíritu de la contradicción" como solía decirme mi madre cuando ésta que escribe era una adolescente. Y en qué se basaba para tal afirmación? pues os explico.

* Que se llevaba el pelo corto? pues yo lo dejaba largo.
* Las minifaldas ajustadas hacían furor? yo me ponía un vestido hippy largo.
* Los taconazos eran lo más? mis botos de Valverde del Camino iban a todas partes.

Y así podría seguir incluso en temas culinarios; se acercan las navidades y todo el mundo hace dulces y comiditas super elaboradas? pues yo espero a que la cosa se calme y es mientras tod@s están haciendo dieta post-atracón cuando me saco de la chistera los platos perfectos para impresionar a la familia. Sigo nadando a contracorriente..

Me parece que durante las épocas festivas, andamos tod@s a mil por hora y casi sin tiempo para ensayar nuevos platos. Los experimentos no deben hacerse cuando tenemos invitados, así que mejor en otro momento para tener tiempo suficiente para corregir errores y modificar ingredientes hasta adaptar la receta al gusto propio.

Llevaba tiempo queriendo preparar un pollo relleno. Había deshuesado uno allá por mediados de los años 80 cuando intentaba demostrar en casa que me atrevía con todo y recuerdo que no había quedado mal. Pero hasta hoy no lo había repetido. Y qué mejor momento que el día de mi cumpleaños y compartirlo con mis amig@s !

Veréis que no es nada complicado si tenéis unos cuchillos "decentes". En cualquier caso, siempre podéis pedirle al carnicero que os lo deshuese, pero como le dije al mío: "el mérito está en hacerlo una misma".

POLLO RELLENO DE CARNE, PASAS Y NUECES

POLLO RELLENO (8)

POLLO RELLENO (7)

Ingrs.

1 pollo entero de 1 ½ kgs.
200 grs. de carne picada Roler
4 salchichas frescas Roler
4 huevos (3 duros y 1 crudo)
2 cucharadas soperas de nueces picadas
1 cucharada soperas de pasas
½ vaso de miga de pan mojada en leche y escurrida
perejil picado
ajo en polvo
sal
POLLO RELLENO (17)

Primero vamos a preparar el relleno para que vaya cogiendo saborcito rico. Ponemos la carne picada en un  bol. añadimos las salchichas sin piel, el ajo en polvo, la sal y el perejil picado. Mezclamos todo bien.

POLLO RELLENO (13)

Seguidamente añadiremos el huevo entero (crudo) y el pan mojado en leche. Podéis utilizar pan de molde o pan de barra del día anterior. Lo importante es que se empape y se escurra bien. Mezclamos nuevamente.

POLLO RELLENO (15)

Finalmente integramos las pasas (sin remojo) y las nueces picadas. Dejamos que se impregnen bien los sabores guardando la carne en el frigo mientras "descuartizamos" el pollo.

POLLO RELLENO (16)

Empezaremos colocando el pollo con la pechuga hacia abajo sobre una tabla de cocina. Podemos poner una bayeta debajo para evitar que la tabla se mueva, importante para evitar accidentes.

Con un cuchillo bien afilado hacemos una línea recta desde el cuello hasta la rabadilla. Con la punta del cuchillo, vamos separando la carne y vamos empezando a ver las costillas.
POLLO RELLENO (18)

Seguimos lentamente y llegamos a la zona del muslo. Con cuidado, separamos el hueso del contramuslo del esqueleto y seguimos nuestra incursión.
POLLO RELLENO (19)

Giramos el pollo y hacemos lo mismo en la parte contraria.
POLLO RELLENO (20)

Poco a poco vemos que nos va quedando el esqueleto limpio en el centro, es cuestión de ir tanteando a su alrededor para retirar la carne que lo sujeta.
POLLO RELLENO (22)

Cuando lo tengamos libre, lo retiramos.
POLLO RELLENO (24)

Finalmente abrimos los muslos y contramuslos y facilmente se saca el hueso. Lo mismo en la zona de las alas y ya tenemos una capa de pollo dispuesta para su rellenado. Condimentamos.

POLLO RELLENO (26)

Extendemos la pieza y en el centro colocamos la carne picada y los huevos cocidos bien repartidos.
POLLO RELLENO (28)

Enrollamos la carne del pollo dejando la piel atrás, ya que con ésta envolveremos la pieza.
POLLO RELLENO (30)

Atamos firmemente la carne para evitar que salga el relleno. Yo aproveché que tenía una malla y la utilicé.
POLLO RELLENO (35)

Le ponemos sal y ajo picado y un chorrito de aceite de oliva virgen extra antes de meterlo al horno a 180ºC durante unos 40 minutos.

Pasado este tiempo, retiramos del horno y dejamos reposar. Retiramos la malla y los hilos antes de cortar en rodajas.
POLLO RELLENO (37)

POLLO RELLENO (9)

Nota:
El relleno se puede variar a gusto de cada uno. Podemos eliminar las pasas y sustituirlas por ciruelas, higos, orejones, etc.
Las nueces pueden cambiarse por pistachos, piñones, etc.
Si os gusta, podéis incluir pimiento rojo en el interior, alguna verdura, champiñones....todo es cuestión de ir probando y adaptando la receta a los gustos y disponibilidad del producto.



Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis