Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescado. Mostrar todas las entradas

29 de marzo de 2021

PASTEL SALADO (DE MASA FILO) RELLENO DE CABALLAS Y CHAMPIÑONES


Tengo que admitir que me está costando un mundo retormar el blog. Publicar en facebook o en Instagram es más inmediato y conlleva mucho menos trabajo, pero no quiero que, despues de todos estos años de compartir recetas, mi blog termine en el más absoluto de los abandonos...

Por eso, mientras pueda seguiré publicando (aunque sea de "pascuas a ramos" y nunca mejor dicho).

Hoy os traigo una receta super sencilla con un resultado además de visualmente muy apetecible, resulta de un "cujientismo" extremo.

Tengo un amigo que de vez en cuando me regala pescado. Tanto pueden ser boquerones, jurelos o caballas (xardas) algo que , por lo tiempos que corren, siempre son bienvenidos. Lo que ocurre con bastante frecuencia, es que tengo que congelarlo y procuro evitarlo en la medida de lo posible.

Esta semana me regaló 10 caballas de un tamaño considerable. Seis de ellas terminaron en el congelador, pero con las otras me dí varios homenajes.

El primero de ellos, fueron unas caballas a la plancha acompañadas de arroz blanco. Me hice caballa y media y casi me costó terminarlas...Así que me quedaban 2 caballas y media para preparar algo distinto. Y como en el congelador tenía un paquete de masa filo, pues no había nada más que pensar!!

PASTEL SALADO RELLENO DE CABALLAS Y CHAMPIÑONES






Ingredientes:

1 paquete de masa filo
2 caballas y media
1 cebolla
1 taza de champiñones al ajillo
mantequilla fundida 
semillas de sésamo (opcional)

Las caballas las tenía limpias de espinas y adobadas con sal, ajo y perejil. Es muy importante limpiarlas bien, ya que dar un bocado y encontrarte alguna espina es muy desagradable.

El procedimiento es muy sencillo. Como sabéis la masa filo es una masa que se reseca con mucha facilidad, por lo que es importante no exponerla al aire hasta que vayamos a utilizarla. Así que este paso, lo dejamos para el final.




En una sartén ponemos la cebolla en juliana y la pochamos a fuego suave (incluso tapándola para que sude). 



Yo utilicé unos champiñones que ya tenía cocinados al ajillo. Tengo por costumbre preparar grandes cantidades de ellos y luego guardarlos en el congelador. Tanto para un acompañamiento, como para complementar un plato, como este caso, son un recurso fantástico.

Bueno, una vez pochada la cebolla, le añadí los champiñones para que se integrasen todos los sabores. Una vez que se haya evaporado todo el líquido, dejamos enfriar. Es importante que los rellenos estén fríos para que la masa no se ablande.



Fundimos una cucharada de mantequilla en el microondas. Es momento ahora de proceder a abrir el paquete de masa filo y de "pintar" cada capa con la mantequilla. 

El paquete que yo utilicé, traía 10 hojas de masa filo, por lo que situé 5 de ellas en el fondo del molde y reservé las otras 5 para la capa superior.




En el interior puse una cama de cebolla y champiñones. Acordáos de que tiene que estar completamente frío.
 


Sobre la cama fui colocando los lomitos de caballa perfectamente limpios de espinas. La piel se la dejo, a mí no me disgusta, pero si utilizáis otro pescado y queréis sacarle la piel, no dudéis en hacerlo.




Con las otras láminas de masa, cubrí el pastel intentando que quedase "irregular" ya que de esta manera, conseguimos un acabado más irregular y mucho más crujiente y sobre todo vistoso.




Seguimos bañando las capas con mantequilla fundida y finalmente espolvoreamos con unas semillas de sésamo, que por cierto, me encantan. Evidentemente, este paso es totalmente opcional.

Horneamos con calor arriba y abajo durante unos 35/40 min. a 180ºC. Como siempre, cada horno es un mundo y los tiempos son orientativos. 



Antes de cortar y servir, dejamos que se atempere un poco. 




Texto y fotografías: Pilar Martínez © www. lacocinadelechuza.com






14 de abril de 2020

TRENZA DE HOJALDRE RELLENA DE CABALLAS

 Estos días estoy "trasteando" por la cocina de una manera obsesiva. Tengo tantas ganas de hacer cosas que hasta hace poco tiempo no podía, que me faltan horas para hacer todo lo que tengo en mente.

Además de eso, tengo "material" en el congelador, que si no lo aprovecho ahora, quizá mañana pueda ser tarde...Y no están los tiempos como para tirar nada!

Guardo, desde el verano, un par de planchas de hojaldre que andan de un lado para otro del arcón congelador. 
Tengo un buen amigo que me regala de vez en cuando caballas (xardas, en Galicia) mega frescas que con mimo envaso al vacío y guardo en esta cueva de frío que me soluciona la vida en estos momentos en los que se recomienda salir lo menos posible.
Estos dos factores fueron determinantes en la receta.

Hoy saqué dos caballas del congelador a primera hora de la mañana. Tenía intención de hacerlas al horno con una base de patata panadera, con su cebollita, su pimiento morron, etc.
En el momento de ir a buscarlas, me topé por enésima vez con el rollo de hojaldre! Madredelamorhermoso! Y se me encendió la bombillita...

TRENZA DE HOJALDRE RELLENA DE CABALLAS


Ingredientes:

1 base de hojaldre redonda
2 caballas de buen tamaño
Puerro*
Calabacín*
Berenjena*
Aceita de oliva virgen 
Sal
1 cucharada sopera de cebolla caramelizada
1 cucharada sopera de mostaza
1 huevo batido( para bañar la trenza)
semillas de amapola

* Los ingredientes del sofrito están tambien congelados, y así directamente los voy a poner en una sartén con una cucharadita de aceite de oliva. No he puesto cantidades, porque eso dependerá de cuan grande sea vuestra trenza. A ojímetro, pueden ser dos cucharadas de cada uno de los ingredientes.

Es importante que el sofrito se cocine bien y no quede agua en el fondo. De todos modos luego os daré un truquillo.

Una vez bien cocinado, salamos y añadimos la cebolla caramelizada y la mostaza. La razón principal es porque tenía dos botes abiertos y tenía que darles salida. Podéis poner cebolla fresca a freír con los demás vegetales. Y si no os gusta la mostaza, simplemente no la pongáis.



Las dos caballas, las abrí quitándoles todas las espinas, la del centro y las que se encuentran todo a lo largo de los lomos. Adobé los filetitos con mi adobo de cabecera: aceite, ajo, perejil y sal.


Es importante dejar enfríar bien el sofrito antes de ponerlo encima del hojaldre. De lo contrario, la masa se ablandará y no quedará muy crujiente.

Tambien, y aquí viene el truquito, podéis poner una cucharada sopera de pan rallado en la zona donde vais a poner el sofrito. El pan rallado absorberá el exceso de humedad y permitirá que la base del hojaldre se quede super crujiente.

Sobre la fritada, colocamos los lomitos de caballa.

Cortamos a ambos lados de la masa, unas tiras de aprox. 3 cms. de ancho que serán las tiras de nuestra trenza.
En la imagen veis mejor lo que quiero decir.

Vamos trenzando hasta llegar al final e intentarmos meter los bordes finales, tanto de arriba como de abajo, hacia dentro.

Bañamos nuestra trenza con el huevo batido y espolvoreamos con las semillas de amapola. Nuevamente podeís utilizar lo que tengáis a mano, sésamo, pipas, etc. O directamente, prescindir de ellas.


Hornearemos a 220ºC con calor arriba y abajo durante unos 20 min. o hasta que veamos que la trenza tiene un bonito color dorado.

Dejamos entibiar antes de servir.



Texto y fotografías: Pilar Martínez © www. lacocinadelechuza.com

10 de abril de 2020

RODABALLO CON LANGOSTINOS A LA CREMA

No sé exactamente como comenzar esta entrada. Hace ya tres años, sí 3 que no escribo ninguna receta nueva en el blog.

Como seguramente todos sabréis, llevo trabajando como cocinera (a jornada completa) todo este tiempo. Anteriormente, lo hacía a tiempo parcial, lo que facilitaba la posibilidad de dedicarle a esta bitácora bastante tiempo.

Mi trabajo es duro, pero muy gratificante. No puedo estar más satisfecha por haber conseguido trabajar en lo que más me gusta, que es la cocina.

La situación por la que estamos pasando, la cuarentena por Covid-19 y que nos mantiene en aislamiento en casa, es la que ahora mismo, me está dando la oportunidad de volver a retomar el blog.

Estoy nerviosa y a la vez ilusionada. Incluso se me había olvidado como se accedía a la plantilla del blog para escribir una nueva receta, veremos cuando suba las fotos a ver si me sale...

A través de otras redes sociales (Facebook e Instagram) he estado subiendo alguna que otra receta con una explicación básica de su elaboración. En estos días intentaré hacerlo aquí en el blog para que queden archivadas junto con las otras que guardo desde el año 2007.

Espero que os guste, a mí me encantó. Y como siempre, si os surge alguna duda, no tenéis más que preguntar, ya sea por aquí dejando un comentario, o por cualquiera de mis otras RRSS.

RODABALLO CON LANGOSTINOS A LA CREMA


Ingredientes: (cantidades para 1 persona)

3 trozos gorditos de rodaballo
10 langostinos
medio vaso de nata líquida

(para el caldo)

la cabeza y el vientre del rodaballo
las cabezas y las cáscaras de los langostinos
2 dientes de ajo
100 grs. de cebolla
100grs. de zanahoria
100 grss. de puerro
Azafrán, perejil y sal
1 cucharadita de pulpa de pimiento choricero
1 vaso de vino  blanco

Empezamos limpiando bien el rodaballo y salándolo con sal gruesa.

Los langostinos (que eran congelados) una vez descongelados, los pelamos y reservamos.

En una cazuela, ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra y un par de dientes de ajo fileteados. 
Cuando empiece a coger color, añadimos la cabeza y el vientre del rodaballo junto con las cabezas y las cáscaras de los langostinos. Cocinamos un poco.


Seguidamente añadimos la cebolla, la zanahoria y el puerro. El azafrán, perejil, sal y cubrimos con el vino blanco.



Añadimos agua suficiente para cubrir todo y dejamos que hierva a fuego medio durante una hora. Se concentrará todo el sabor de los ingredientes y tendremos un fondo rico, rico.



Pasado este tiempo, colamos el caldo y reservamos. Como no vamos a utilizarlo todo, el que nos sobre lo guardamos o congelamos para utilizarlo en otro plato, se me ocurre que un arroz con casi nada, quedará estupendo con el sabor que le va a dar el fondo que tenemos hecho...



Procedemos a elaborar el plato propiamente dicho. Por lo que en una cazuela baja ponemos una cucharada de aceite de oliva virgen y calentamos bien.
En este aceite, doramos el rodaballo por todos los lados y en cuanto coja color, añadimos los langostinos pelados.


Añadimos un vaso y medio de caldo a la preparación y en cuanto hierva añadimos la nata líquida. Rectificamos de sal y añadimos perejil picado.






Agitamos la cazuela y en menos de 5 minutos la salsa habrá espesado y podremos retirar del fuego.


Servimos con unas patatas fritas tipo "chips" en un plato aparte, para que la salsa no ablande la textura de las mismas.


Os aseguro que merece la pena y ya véis que lleva más tiempo hacer el fondo, que preparar el pescado.

**Os pido disculpas por la poca calidad de las imágenes, las subí del movil directamente al blog y sin editar ni nada. En futuras publicaciones intentaré mejorar este "pequeño detalle"



Texto y fotografías: Pilar Martínez © www. lacocinadelechuza.com

30 de octubre de 2016

LUBINAS AL HORNO CON "PANKO"

Llevo una buena temporada sin apenas tiempo para cocinar en casa y mucho menos publicar recetas en el blog. Pero aprovechando que hoy hemos tenido cambio de horario y el cuerpo todavía está acostumbrado al horario anterior, me he levantado algo más temprano y me puse manos a la obra.

Para quien no sepa lo que es el Panko, le diré que es un pan rallado japonés, sin corteza y muy blanco. Yo utilizo el de Santa Rita, que sabéis es una de mis marcas de cabecera.

Partiendo de dos hermosas lubinas de ración, he preparado un plato que se prepara en un santiamén y que además no deja mucho caos en la cocina.

Quizá lo que más dificultad pueda presentar, es la limpieza de los pescados. Yo le he retirado la cabeza y la espina central, pero si no os véis capacitad@s para hacerlo, se lo pedís a vuestr@ pescader@. De todos modos, os dejo el enlace a mi explicación de "como hacer filetes de pescadilla" aplicable a cualquier pescado.  

Y dicho esto, vamos con la receta.

LUBINAS AL HORNO CON PANKO

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (5)

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (7)

Ingrs. para dos 

2 lubinas de ración
1 frasco de pimientos del piquillo
3 dientes de ajo
perejil
sal
aceite de oliva virgen extra

 LUBINAS AL HORNO CON PANKO (9)

Una vez bien limpio, secamos los filetes de pescado y les ponemos sal al gusto. 

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (10)

En la picadora, picamos los ajos y el perejil.

 LUBINAS AL HORNO CON PANKO (11)

En la fuente que vamos a utilizar para el horno, ponemos un pelín de aceite y colocamos los pimientos del piquillo (abiertos en abanico) sobre el mismo. Salamos los pimientos.

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (15)

En una fuente rectangular, ponemos panko y le mezclamos una parte de la picada de ajo y perejil.

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (14)

Pasamos los filetes de lubina por esta mezcla hasta que queden bien cubiertos.

Colocamos sobre los pimientos del piquillo.

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (16)

Rociamos con un poco de aceite de oliva virgen y horneamos a 180ºC durante unos 10 minutos. 

LUBINAS AL HORNO CON PANKO (22)

El tiempo es orientativo, ya sabéis que depende de cada horno. Yo he utilizado calor arriba y abajo y ventilador. Como podéis ver, el panko ya tiene un bonito color dorado y el pescado está en su justo punto.

 LUBINAS AL HORNO CON PANKO (21)

Es importante, una vez pasado el tiempo de cocción, retirar el pescado del horno, ya que con el calor residual, correríamos el riesgo de que se pasase y finalmente fuese un corcho...

Para acompañar al pescado, preparé unas patatas panadera..

 LUBINAS AL HORNO CON PANKO (5)

Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

9 de septiembre de 2016

ROLLOS DE BONITO DE BURELA EN SALSA DE PIQUILLOS

Después de más de dos meses sin actualizar el blog, me resulta extraño estar sentada ante el ordenador buscando las fotos que ilustran esta receta.
Son imágenes realizadas el año pasado, y estaban en una carpeta sin nombre. Me cuesta un poco decidirme por las que voy a subir, ya que después de tanto tiempo, ninguna me parece estar a la altura. "necesitan mejorar".
 De todos modos, ya que me he puesto a la tarea, no voy a dejarlo para otro día....

He desconectado tanto del blog, que no recuerdo las contraseñas de la web que utilizo para su "alojamiento" y he tenido que buscar en la libreta donde guardo los datos importantes para estos momentos de despiste.

Durante este tiempo he estado trabajando y aunque mi actividad en el facebook fue diaria, la limitación de tiempo disponible para publicar nuevas recetas, me impidió hacerlo con la frecuencia con la que publicaba antes. Sabéis lo que conlleva subir una nueva receta al blog, por eso os agradezco que hayáis esperado pacientes mi regreso. Graciñas de corazón.

ROLLOS DE BONITO DE BURELA

ROLLOS DE BONITO (28)

Ingrs. para 6 rollitos

400 grs. de bonito limpio de piel y espinas
1 cebolla mediana
medio pimiento verde
medio pimiento rojo
2 huevos duros
sal
4 cucharadas soperas de pan rallado
2 huevos crudos enteros

para la salsa:

250 grs. de tomate frito casero
6 pimientos del piquillo

Para esta receta, podemos utilizar los recortes que quedan despues de cortar el bonito en rodajas. Es decir, la parte de la base de la cabeza y la parte de la cola. Limpiamos bien de partes oscuras, espinas y pieles.
ROLLOS DE BONITO

Podemos picar la carne del pescado con un cuchillo si queremos la picada gruesa y en la picadora, como en este caso, para una textura más fina.

 2-ROLLOS DE BONITO (4)

ROLLOS DE BONITO (6)

Picamos la cebolla y los pimientos también muy finos.

1-ROLLOS DE BONITO (3)

En una sartén con un par de cucharadas de aceite de oliva virgen, pochamos a fuego suave la cebolla y los pimientos hasta que estén blanditos. Dejamos enfriar.

3-ROLLOS DE BONITO (5)

Mezclamos el pescado con la fritada, los huevos duros picados, los huevos crudos y dos cucharadas de pan rallado. Mezclamos el compuesto hasta que se pueda manejar bien sin que se pegue a las manos. Si ésto ocurre, añadimos un pelín más de pan rallado para que se "seque" la masa.

 5-ROLLOS DE BONITO (10)

ROLLOS DE BONITO (11)

Formamos unos rollitos del tamaño deseado. Yo los hice rectangulares de unos 10x6x4cms. 

6-ROLLOS DE BONITO (13)

La salsa la hice a partir de una salsa de tomate casera, mezclándole los piquillos y triturando todo junto. Rectifiqué de sal y calenté en una fuente amplia.

ROLLOS DE BONITO (19)

Los rollitos los pasé por la sarten hasta que estuvieron bien doraditos. Y seguidamente los coloqué sobre la salsa de piquillos/tomate.

 ROLLOS DE BONITO (17)

ROLLOS DE BONITO (21)

Dejé que hirviesen durante unos 10 minutos a fuego suave para que se acabasen de cocinar por dentro.

Es un plato muy socorrido, ya que puedes prepararlo con antelación y calentarlo en el momento de servirlo.

ROLLOS DE BONITO (1)

 ROLLOS DE BONITO (29)


NOTA: los rollitos una vez fritos, los podéis dejar enfriar y congelar para un uso posterior. Para cocinarlos, los descongeláis en la parte baja de la nevera y los calentáis con una salsa a vuestro gusto.
Podéis tambien congelarlos en crudo. En este caso, una vez descongelados los tenéis que freir antes de meterlos en la salsa.



Texto y fotografías: Pilar Martínez
© www. lacocinadelechuza.com

ShareThis