La lubina es un bellísimo pescado de tono oscuro en todo su lomo y parte de la cabeza, con los laterales de un plateado brillante. Sus escamas perfectamente dibujadas, junto con la finura de su carne, hacen de ella la primera dama de las pescaderías.

Pero, la belleza se paga y en el caso de la lubina, se paga muy alto, ya que su precio está por las nubes...aparte de éste inconveniente, no le encuentro otro.
Su exquisita carne no necesita mucha preparación ni acompañamiento, todo lo contrario. Como mejor se aprecia es sola, braseada o hervida, acompañada simplemente con un aceite aromatizado.
Cuando está fresca tiene las escamas relucientes y el ojo brillante y si se la coge por la cabeza, levantándola en sentido horizontal, permanece rígida, pero como éste método no nos lo dejan practicar en la pescadería, lo mejor es fiarse de su aspecto.
La receta que os traigo se me ocurrió a mi solita....ni libros, ni revistas esta vez!! Es una lubina en "empanada", pero presentandola en raciones individuales.
El pescado va crudo dentro de la masa, pero os aseguro que se cocina perfectamente. Además la masa de maíz, le da una textura externa muy crujiente y conserva todo el jugo y sabor de la lubina en su interior. Una verdadera delicia.
LUBINAS CON MASA DE MILLO

Ingredientes: ( para 2 personas)
2 lubinas de ración
300 grs. de masa de harina de maíz blanca (no maizena)***
1 cebolla
azafrán
sal y aceite
Las lubinas han de estar frescas, fresquísimas. Las lavamos a conciencia y les dejamos la cabeza. Sé que hay quien prefiere no ver las cabezas de los pescados en el plato, pero el pescado si va entero pierde menos jugos.
Salamos por dentro y por fuera con sal gruesa. Reservamos.Preparamos la cebolla en juliana y la doramos ligeramente con muy poquito aceite. Le añadimos el azafrán y salamos.
Entre dos hojas de papel vegetal, estiramos la masa con el rodillo hasta que tenga un grosor de 1/2 cm. Con ésto evitamos que se nos pegue a la mesa y manchamos mucho menos que tambien es importante.
Colocamos un poco de cebolla encima de la masa y ponemos una lubina. Sobre y dentro del pescado ponemos un poco más de cebolla y cubrimos con masa. Recortamos el sobrante y colocamos en una fuente resistente al horno que habremos engrasado con anterioridad.

Hacemos lo mismo con la otra lubina y la colocamos en sentido opuesto. Entre las dos yo coloqué un trocito de papel vegetal para que no se pegasen entre sí.
Les dí unos cortes superficiales en la masa y pincelé con aceite de oliva virgen.El horno lo precalenté a 180º e introduje las lubinas aproximadamente durante unos 35-40 minutos. Tiempo más que suficiente para que el pescado se cocinase y la masa se tostara formando una capa crujiente.
Para servirlas, las corté por la mitad para facilitar su manejo en el plato.
Nota: aunque en el plato hay unas rodajas de limón, son sólo para la decoración. En mi casa NUNCA le ponemos limón al pescado. Y os preguntaréis ¿por qué? pues porque un pescado fresco no necesita que se le "disfrace" el sabor con nada. Aunque por supuesto, si os gusta, le podéis poner, faltaría mas....
*** También podéis utilizar harina de maíz amarillo.
EDITADO A POSTERIORI:
De la web Wikio.es, me han hecho llegar el ranking de blogs de gastronomía que se publicará mañana. Desde aquí mi agradecimiento a tod@s l@s que me visitáis, pues gracias a vosotr@s mi blog ocupa un lugar importante dentro de ésta lista.

35 comentarios:
Y si lo hacemos con harina de maíz, pero de la amarilla?????
Nunca he visto la harina de maíz blanca, y la que yo uso es la amarilla, y no se muy bien que diferencias pude haber entre la que tú dices y la que yo tengo
Un saludo
Pilar,soy miramola,ya te dije en alguna ocasion que me encanta como haces TODOS los pescados,este me parece super original,oye la harina de maiz no puede ser la normal,es que yo siempre tengo en casa la amarilla ya sabes que aqui
en asturias hacemos mucho los tortos con diversos acompañamientos,este plato es de fiesta lo hare el domingo,un 10 como siempre....un beso
Cova: Verás como yo utilicé la blanca, no se me ocurrió poner que tambien se puede utilizar la amarilla. El resultado es el mismo.
Miramola: Ya he corregido la entrada y por supuesto que se puede utilizar la amarilla.
Hola Pilar, que cosa tan rica has preparado, la harina de maiz a la que te refieres es la que se usa para las arepas??
Besos
Me encanta la lubina, su carne es super sabrosa. Precisamente es un pez tan apreciado, por la calidad de la misma. Comerse una lubina para mi es una verdadera exquisited, aunque debo reconcocer que como tú la has preparado hoy, nunca la he probado.
Vistas las fotos, y el seguimiento de la receta, no me cabe duda de que tiene que estar riquísima.
un bico pilar, y buen dia :)
Pilar, completamente de acuerdo con lo del limón, el pescado fresco y de calidad no necesita apenas nada para que quede delicioso, ya lo es el solo de por sí.
En cuanto a la receta, pues que quieres que te diga, que la encuentro muy bien pensada y ejecutada, que debe de saber a gloria bendita, que continues pensando tu solita esas recetas con las que nos deleiteas.
Un beso.
Me encantan tus recetas de pescado. Los preparas como nadie. Fantástica receta, ¡¡y con lo que me gustan las lubinas!! ... me la guardo
hola, hoy la felicitación no va tanto por la receta -que también- sino por la posición q ocupa tu blog en el ránquing de los más visitados, ¿por qué será?.... enhorabuena y muchos bicos
Pilar a esta receta no se le puede pedir mas, de una cocinera como tú que vamos a esperar.
Felicidades
No se me habría ocurrido nunca envolver una lubina tan bonita para hacerla así.
Ahora que viéndolo resulta apetecible, más con esas cebollitas amarilleadas con azafrán.
Ay que rico.
Menudas sugerencias tienes siempre!!
Jamás se me hubiese ocurrido hacer lubina así!!Y mir que debe etar inreible!!
He de felicitarte como siempre por la gran cocinera que eres!!
Un besino preciosa.
Pues ahora ya me dejas mas decidida a prepararlo con seguridad.
Mil Gracias
Un besote
Pilar siempre logras sorprenderme. ¿Qué necesidad tienes tu de libros ni de revistas para cocinar?. Los libros y revistas que recojan recetas de tu estupendo blog, y así se enriquecerán :-) No me extraña para nada que estés en un lugar muy importante dentro de este ranking, pues tu forma de cocinar, es verdaderamente de una gran calidad. Te felicito por este nombramiento tan merecido.
Y de la lubina ¡qué decir! que me parece genial tu idea, y que tiene que saber a gloria bendita.
Un abrazo.
Te mereces estar en el ranking, enhorabuena. Es la primera vez que veo la lubina preparada así, ¡qué original, Pili! Unas lubinas muy hermosas. Un biquiño, Marisa.
Thanks for this new way of cooking and presenting fish.
Mari: Yo nunca hice arepas, pero supongo que si se utiliza harina de maíz también servirá.
Merchi: Mi intención era buscar una forma distinta de preparar las lubinas que como tú dices, es un bocado exquisito.
Dolors: Inspirandome en la lubina a la sal, me salió una forma realmente rica de comerla.
Ana: Y además sirve para cualquier tipo de pescado.
Pchao:Gracias por tu visita y bien venido/a a mi cocina.
Antuan: Pues muchísimas gracias, viniendo de un profesional, es todo un cumplido.
Futuro bloguero: Ahora que lo pienso, yo misma me sorprendo!je,je.
Vanesuky: Ese día las "musas" estaban cerca.
Cova: Puedes prepararla con total confianza. Nunca publico nada que no haya probado antes.
Nieves: Qué buena eres!!Ya me gustaría poder publicar mis recetas algún día (oído editores,je,je).
Marisa: Gracias por la felicitación. Las lubinas eran hermosas y nos quedaron ganas de más...
Cynthia: As you know, We love all kinds of fish, this is one of my new "creations",lol.
Bicos and kisses para tod@s
Nunca unas lubinas estuvieron tan agustito dentro de un horno. Esas mantas de millo que te has inventado son una pasada Pilar. Paténtalas....jajaj.
Un abrazo
Pilar no solo me alucina la receta (normal hija, la lubina me pirra y la masa de millo idem) es que además me hace un montón de gracia como "arropas" los peixiños para hornearlos... jajaja... como si fuesen a pasar frio.
Ya está apuntada... me encanta!!!
Bicos.
Laura.
me parece muy interesante tu receta Pilar pero como más me gusta a mi robaliza es a la plancha con patatas cocidas y regadas de un chorro de buen aceite y sal gorda.
Muy merecido el premio, de verdad.
Tu blog es fantástico, en todo, en claridad, presentación, trabajo, dedicación, ameno, fácil de encontrar cualquier receta y todas las que prepare, con tus indicaciones, me han salido estupendas. Gracias Pilar, te mereces ésto y más.
Un beso de una seguidora incondicional.
Marisa
Pues primerito de todo, enhorabuena, te lo has ganado a pulso con las maníficas recetas que nos regalas.
Sobre la receta de las lubinas: inmejorable, además soy de tu misma opinión: nunca le pongo limón al pescado, me gusta tal cual (cuando es fresco, claro).
Un abrazo.
Lo primero: enhorabuena por ese ranking! me alegro mucho, pues lo mereces con creces!
Tengo que hacer estas lubinas Pilar!
Descubrí la lubina hace relativamente poco tiempo, y me asombró lo deliciosas que son.
Y esta propuesta tuya tiene que estar exquisita.
un besito!
Pero que maravilla de lubina, a mi me gustan mucho a la sal pero después de leer tu receta, la próxima vez las pruebo con tu masa de millo.
Enhorabuena por tu ranking, Pilar! Te lo mereces! A mí, no me gusta el pescado pero tu receta tiene muy buena pinta(aunque para mi mejor sin cabeza!)Aunque estoy intentando a comer más pescado...así que un día probaré tu receta!
Encontre cosas interesantes, en tu pagina, ya me anote para preparar algo para mi, me gusta, me siento en familia, lo voy a poner entre mi lista de blogs que visito, recibe muchos saludos desde Queens-New York...
Josemari: Es que soy muy madraza y me gusta cuidar a mis pez-quenines.
Laura: Acaso tu no te abrigas al ir para la camita? Pues mis lubinas tambien necesitan que las arrope,je,je.
Manuela: Efectivamente, a la plancha y con aceitito por arriba están buenísimas. Pero hay que probar de otras maneras, vamos digo yo.
Marisa: Gracias mil por tu confianza y tus palabras de ánimo.
Adi: Me da mucha rabia que inunden el pescado de limón y mahonesa, por ejemplo. Al final da igual que comas una sardina que un rodaballo, todo sabe igual.
Azúl: La lubina tiene una carne exquisita. Espero que te gusten así preparadas.
José: Pues solo tienes que sustituir la sal por masa y listo!
Tracey: Así que tu eres de las que le tienen yu-yu a la cabeza!! Pues nada, se la quitas y listo.
Alejandro: bienvenido a mi cocina. No sabes la ilusión que me hace además que seas de Queens. Yo viví allí unos 10 años. Así que conozco la zona.
Un biquiño a tod@s
Es cierto Pilar lo bueno se paga, pero realmente... ¡que bien que se ven! Y además que delicia el resultado.
Besos y felicitaciones por ese Top Ten.
Jo me he quedado con la boca abierta! Con ganas de darle un mordisco a ese trozo que nos has presentado.
besitos
Yo sé cómo es esa masa de millo, y es espectacular, la vista que tienen esas lubinas, por favor me va a dar un ataquerrrrr, Pilar, qué cosa mas rica niña, qué frescas, qué sabrosura dentro de esa riquísima cobertura, qué idea tan maravillosa meterle una chaquetilla de cebollitas fritas. Eres una genia, por eso estás el 9 en el ranking, y no te mueves de los 10 primeros, con todo merecimiento. Un besazo, Pilar, maestra de maestras, generosa entre las generosas.
Me encanta el pescado, y preparlo así de una forma diferente me parece perfecto!!
Un saludo
Jorge
http://pocohecho.wordpress.com/
Una receta buenísima, y original, me gusta, seguro que está de muerte...
Un beso cielo
Qué original y qué buena pinta que tiene!! Buscaré harina de maíz para arepas, blanca o amarilla porque además va muy bien para que la masa de pizza no se pegue demasiado.
Un saludo.
Pilar, yo tampoco pongo limón al pescado fresco porque si es fresquísimo no hay que disfrazarlo con nada, estoy de acuerdo contigo. Los pescados que siempre muestras parece que estén vivos....
Me ha fascinado esta lubina empanada. La encuentro muy original.
Besos,
Anna
Hola !
He estado mirando tus empanadas.Eres una experta.He cocido la receta de la masa de harina de trigo...a ver que sale.
Bicos
Yo te felicito por tus recetas, Me gustaria saber de tus recetas de mermeladas. Atentamente Maria, gracia
Publicar un comentario